RELATORÍA ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FECHA: 18 de octubre de 2018
LUGAR: Comienza en el TAL, por lluvia se desplaza al auditorio 10-206
INICIO: 10:45 a.m.
HORA DE FINALIZACIÓN: 8.30 p.m.
ORDEN DEL DÍA
1. Informes
2. ENEES de emergencia. (Propuestas a lo nacional)
A. Contextualización
B. Debate ¿Cómo se conformarán los voceros nacionales? criterios, funciones, alcances, control, tareas específicas
B. Debate ¿Cómo se conformarán los voceros nacionales? criterios, funciones, alcances, control, tareas específicas
C. Caracterización y distribución de comisiones, (Económica y Jurídica), Trabajo local, Regional y Nacional.
3. Portavoces
A.Definición de criterios portavoces locales a partir de los informes por unidad académica (importante alcances y control)
B.Definición portavoces.
4. Movilización / Paro (Evaluación del Paro y formas de Lucha (graffitti)) Propuestas.
5. Intervención Alexander Rúa.
6. Votaciones.
1. INFORMES
INFORME DD.HH.
Hay tres estudiantes capturados en la URI. 2 de la UdeA y 1 de la Nacional. No hay más desaparecidos confirmados. Se sugiere que en caso de duda se comuniquen con el Comité de DD.HH. Hay abogados de la Corporación Jurídica Libertad dispuestos a acompañar a los detenidos. A las 2:00 pm irá un compañero a visitar a los estudiantes.
Hubo un herido en la policlínica, pero fue dado de alta.
Sobre el ingreso del SMAD a las instalaciones de la UdeA:
No es posible determinar si el SMAD entró a las instalaciones de la UdeA, porque ellos sólo se acercaban a lanzar los artefactos y permanecían afuera.
Sobre la detención:
Uno de los casos se dio cuando un estudiante cerca al edificio de extensión estaba solo pero no estaba haciendo nada. Los cargos se le imputaron por llevar una pañoleta que decía “Viva la U” y que según la policía sería para cubrirse el rostro y vandalizar.
URI: a las 12m se mira cómo va el proceso, se desconoce cómo es la alimentación o las condiciones de ellos.
Se propone mochilazo para la alimentación de compañeros que se encuentran detenidos: SE APRUEBA.
INFORME DE DEBATE DEL CONGRESO.
Informe sobre presupuesto aprobado por el Congreso. La bancada mayoritaria dijo no poder dar el visto bueno a las adiciones presupuestales en materia de educación. El gobierno saboteó dichas adiciones. Se aprobó el presupuesto desconociendo las exigencias de las IES. Se aprobó un presupuesto cuyo faltante será subsidiario a través de una reforma tributaria (14 billones). La carga tributaria saldrá del bolsillo de la clase media y baja, como de costumbre. Esta es una razón más para continuar con las movilizaciones.
INFORME MEDICINA.
(no se compartió informe a la mesa)
Se realizó asamblea extraordinaria el día viernes 12 de octubre para evaluar las salvedades de las cohorte de los pregrados instrumentación quirúrgica y APH. Se continúa en paro, incluyendo lo docente-asistencial teniendo en cuenta esas particularidades.
INFORME FACULTAD DE EDUCACIÓN
(no se compartió el comunicado a la mesa)
Apoyan las pintas que denuncien las problemáticas sociales. Las pintas son la voz del estudiantado y del pueblo, no podemos vandalizarlas.
INFORME DE EXACTAS.
(se anexa informe)
Informe de Ciencias Exactas respecto a los portavoces y los disensos que se tuvieron en la elección. Se proponen conversatorio y obra de teatro para mostrar el movimiento estudiantil. Conformar veeduría. Se ratifican los tres portavoces.
INFORME ENFERMERÍA.
Paro y también cese de prácticas.
INFORME COMITÉ DINAMIZADOR
Relatoría de todas las asambleas se envíen en ese correo. De cada dependencia salga una persona, para que sea un puente de información y si alguien necesita algo se pueda dirigir a ella.
INFORME DE INGENEIRÍA
Crear un comité de bloqueos.
Elección de tres delegados. Se definió paro con cese de prácticas académicas y comunitarias.
INFORME ÚLTIMA ASAMBLEA ESTUDIANTIL
Desde el comité dinamizador se conformó una comisión técnica para evitar que se pierdan las relatorías e informes, dado que la última relatoría no se compartió por parte de los relatores.
-Todas las relatorías serán enviadas a estudiantesudea@gmail.com.
-De acuerdo con las asambleas por unidad académica se tendrá que designar a un(a) doliente por facultad, escuela o instituto con el que se centralice las relatorías e información pertinente para que este la difunda. A la vez cuando se requiera claridades, todas las personas de la respectiva unidad académica se puedan dirigir a él o ella.
2. ENEES DE EMERGENCIA (PROPUESTAS PARA EL ENCUENTRO NACIONAL)
A. CONTEXTUALIZACIÓN
Invitación ENEES de emergencia:
Este ENEES de emergencia, no se convoca sólo para la elección de los portavoces sino también para saber cómo se ha ido materializando el movimiento estudiantil y para determinar cómo hemos de movilizarnos considerando que el presupuesto ya ha sido aprobado, lo que demuestra que no hay voluntad política para realizar la negociación.
Claridad para saber hasta dónde llegará, saber si nombrará una comisión negociadora y cuáles serían los alcances de tal comisión.
El ENEES no es un encuentro de delegados, cualquiera puede participar. Todo lo nacional baja a las IES para poder decidir, pues es en los espacios asamblearios desde donde deben salir las propuestas. Algunas tareas específicas del ENEES son:
1. La conformación de una hoja de ruta sobre cómo se dará el proceso de negociación con el gobierno.
2. Cómo se van a elegir las vocerías. Sacar una propuesta como UdeA.
INTERVENCIONES
· Hacer respetar los acuerdos. Pensar mecanismos de control político, evaluar y sacar una propuesta conjunta.
· Generar una propuesta desde la UdeA sobre cómo deberían ser los espacios a nivel nacional.
· PROPUESTAS FACULTAD DE EDUCACIÓN.
1. La mesa de negociación debe ser pública desde el inicio hasta el final, con transmisión en vivo.
2. Es necesario que prime la participación del trabajo de base desde las asambleas. Que se conforme en primera instancia una mesa de discusión, en donde se decante los argumentos de todas las bancadas y que se lleven las diferentes posturas hasta las asambleas de cada IES y que sólo hecho esto, se pase a una mesa de negociación con carácter decisorio.
3. La ACREES, no tiene fuerza en el movimiento estudiantil, por tal no son ellos quienes determinan la viabilidad o continuidad del Paro.
4. Los voceros y delegados deben ser rotativos.
5. Todos los comunicados que se emitan en las mesas de negociación, deben firmarse como UNEES.
· Una mesa de discusión antes de una de negociación es muy complicada y además es innecesario pues, el primer acercamiento con el gobierno implica que haya una agenda y que se estipule un tiempo de discusión.
· PROPUESTA: Exigir que el gobierno garantice los recursos (transporte, alimentación, etc.) de los portavoces que van a participar en la mesa.
· Con respecto al criterio de rotatividad de los portavoces es problemático porque se pierde la línea conductora de las discusiones. Como contrapropuesta, se sugiere crear mecanismos de control político en donde se puedan bajar los portavoces que no estén realizando adecuadamente su función.
· Hay que pensar en estrategias para que los estudiantes vengan y participen.
· La UNEES es una plataforma amplia, la decisión de levantar el paro la debe se toma en el ENEES, sin embargo, cada IES es autónoma en las decisiones que tome.
· La UNEES debe entenderse como el espacio amplio y legítimo para dar las discusiones y tomar decisiones sobre el movimiento estudiantil. Organizaciones estudiantiles como el ACREES son bienvenidas si desean articularse y respetar las decisiones que se tomen en la UNEES.
· En el mochilazo se recogieron $119.300. El dinero se destinará en su totalidad a los estudiantes detenidos, dado que los profesores colaborarán con dinero para viajar al ENEES DE EMERGENCIA.
· Los de la UNAL están vendiendo pañoletas, botones y tulas para recaudar fondos para asistir al ENEES de Emergencia.
· Algunos medios de comunicación solicitan una entrevista para hablar de los sucesos ocurridos ayer en la UdeA. Se elige a la compañera Carolina del comité regional de derechos humanos para darla, la asamblea permite que se dé mismo informe del Comité DD.HH. dado al comienzo de la asamblea. Una compañera reitera la importancia de manejar la misma información desde todos los grupos de DD.HH. Dado que sobre los acontecimientos del día anterior (plantón), hubo mucha desinformación respecto a los detenidos.
VOTACIONES INICIALES ENEES DE EMERGENCIA
1. Las mesas negociación estarán conformados por delegados rotativos. CONTRAPROPUESTA: no es viable la rotatividad porque se perdería el acumulado en términos de línea. Sin embargo, dichos delegados podrán cambiarse si la UNEES lo determina. NO SE VOTA
2. Todas las mesas de discusión y negociación sean grabadas y transmitidas en vivo para evitar conclusiones no incluyentes. SE APRUEBA
3. PROPUESTA DE CONFORMACIÓN DE LA MESA: 6 IES PÚBLICAS, 6 ITT’s entre universidades privadas y públicas, 4 IES PRIVADAS, 2 SENA. JUSTIFICACIÓN: el objetivo de la mesa es representar la composición nacional. Cada región debe tener al menos un representante. Son 18 personas por motivos prácticos, porque además se llevará un pliego previamente construido y discutido en cada región. SE APRUEBA
4. Las mesas deberían elegirse en el ENEES de Emergenciateniendo en cuenta que los delegados a este espacio se definieron en cada facultad. NO SE VOTA
5. Las mesas de negociación estarán conformadas por estudiantes reconocidos y que reconozcan a la UNEES como máxima plataforma decisoria, defendiendo como principio la independencia política, por lo tanto no hay lugar al proselitismo ni a la vocería desde ninguna organización estudiantil o gremial particular en este espacio. Los compañeros pertenecientes a organizaciones, partidos políticos, por ejemplo Fenares o ACREES, deberán acogerse a las decisiones de la UNEES. SOLO LA UNEES SERÁ VOZ DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. Todos los comunicados que salgan de estas mesas, saldrán a nombre de la UNEES.
6. Los delegados en las mesas de negociación serán interlocutores, pero no podrán desconocer los puntos de negociación mínimos construidos desde el ENEES. Por ello, las mesas tendrán la siguiente ruta: 1. Agenda de negociación y tiempo. 2. Mesa de discusión, 3. Mesa de negociación. SE APRUEBA
7. El nombre propuesto es “MESA DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN”: SE APRUEBA.
8. La mesa de negociación debe estar acompañada de un mecanismo de presión, para garantizar la correlación de fuerzas.
B. Debate ¿Cómo se conformarán los voceros nacionales? criterios, funciones, alcances, control, tareas específicas
Se leerá uno a uno y se votará.
Criterios de portavoces.
· Los portavoces deben estar formados en las discusiones programáticas organizativas y de movilización a nivel: local, regional y nacional, tales como las dadas en el EREES y el ENEES. SE APRUEBA
· Tener CUALIDADES de oratoria, debate, mediación y negociación. SE APRUEBA
· Los portavoces deben tener una participación en los escenarios de organización y deliberación de los procesos gremiales y en el trabajo organizativo de base, ya sea en su Facultad, Instituto o Escuela. En aquellos lugares en los cuales no existan dichas expresiones organizativas, los estudiantes deben estar participando de un comité impulsor que posibilite la organización gremial. SE APRUEBA
· Los portavoces deben asumir y recoger las posturas y discusiones desarrolladas tanto de su IES como del espacio de articulación regional y nacional. SE APRUEBA
· Que el portavoz se reconozca en la UNEES. SE APRUEBA
· Que los cuatro portavoces pertenezcan a diferentes organizaciones y unidad académica. SE APRUEBA
· El movimiento estudiantil es autónomo e independiente, debido a esto los portavoces no desarrollaran su vocación electoral, ni utilizara el espacio de la UNEES para promover agendas particulares de los partidos políticos, en especial aquellos que estén próximos a participar en elecciones. SE APRUEBA
Moción de procedimiento: abrir una ronda de intervenciones.
· La Facultad de exactas sugieren la adición de otro criterio: El movimiento estudiantil no tiene vocación electoral, por ende, los portavoces no pueden pertenecer a ningún partido político electoral, ni desarrollar su vocación electoral, por último, tampoco pueden utilizar el espacio para desarrollar agendas afines a éste tipo.
· Se abre la discusión acerca de esta propuesta, puesto que no habría manera de verificar si el que se lanza a portavoz pertenece o no a un partido político, además, en caso de que la UNEES invalide de entrada tal pertenencia, entonces no podría invitarse a otros espacios como el ACREES.
· Se realiza la claridad realizando la distinción entre partido político y partido político electoral. Además, la UNEES no rechaza la participación de personas pertenecientes a partidos políticos, sino que este es un criterio para la elección de portavoces de la UNEES. Este con el fin de realizar control político y evitar el uso del espacio de la mesa de negociación como trampolín electoral.
Antes de continuar, se da la palabra a un docente quien desea socializar una propuesta
PROPUESTA DE PROFESORES: Hay que construir un movimiento que no sea acallado y apabullado con pesos constantes y sonantes. Invita a coreografía en plaza de San Antonio el jueves 25 de octubre. Se compartirán tutoriales. Después de la coreografía se propone hacer una bailatón en la misma plaza. Hora por confirmar.
Se continúa con la ronda de intervenciones.
· Los portavoces que se van a escoger solo serán para el momento de la negociación y dialogo y no pueden haber representado a la IES en otros espacios a nivel nacional (ejemplo: el pasado encuentro de delegados), sin embargo en el caso de las dependencias sí es posible que se repitan personas que han participado en otros escenarios al interior de las IES. SE APRUEBA
· Si se presenta un empate en cuanto a votos, y el género de los candidatos es diferente, se priorizará aquel género que no se encuentre entre los ya elegidos (Filosofía: no es necesario. Medicina: en caso de empate se lleva a cabo una ronda de intervenciones para los candidatos y nuevamente se realiza votación, Humanas: está de acuerdo con el punto) Los portavoces deben ganarse el mérito de estar allí, que sean personas idóneas.
SE INVALIDA EL CRITERIO DE GÉNERO: repetir las votaciones en caso de empate.
· Garantizar que los portavoces sean estudiantes de la Universidad de Antioquia – UdeA (Que la Constancia de matrícula sea enseñada al comité de garantías). SE APRUEBA
MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: El resto del dinero recogido en el mochilazo se vaya para el ENEES, ya que los estudiantes capturados fueron puestos en libertad por falta de material probatorio. SE APRUEBA
De acuerdo a las discusiones y dinámicas de la asamblea, se adelanta el punto 3. Portavoces. Luego de este se continuará con el punto 2C. Caracterización y distribución de comisiones, (Económica y Jurídica), Trabajo local, Regional y Nacional.
3. PORTAVOCES
A.Definición de criterios portavoces locales a partir de los informes por unidad académica (importante alcances y control)
B.Definición portavoces.
De cada dependencia salieron 3 portavoces. Luego se realizó una reunión del Comité dinamizador el 18 de Oct. a las 6am (justo antes de la asamblea) en donde, luego de debatir y conocer los perfiles y propuestas de los diferentes delegados por facultad, se eligieron 4 portavoces principales y 2 portavoces suplentes.
Portavoces elegidos en el comité dinamizador
Se postulan 13 personas de diferentes unidades académicas. Uno de los criterios para postularse a ser elegido en la asamblea como portavoz de la UdeA es haber sido legitimado por las asamblea de la facultades a la que pertenece.
Principales:
· Santiago Gómez-Humanas. Participa de la oficina estudiantil de Ciencias Sociales y Humanas.
· David Reyes -Económicas. No pertenece a ningún partido político ni organización estudiantil.
· Elkin García- Medicina. No pertenece a ningún partido político ni organización estudiantil.
· Anderson Guerra- Educación. Estudiante de Ciencias Sociales. Trabaja en el Consejo Estudiantil del la Facultad de Educación y hace parte del Colectivo de Pedagogía Social.
Como suplentes se postulan:
· Andrés Muñoz- Comunicaciones. Hace parte del colectivo Desde el 12 y hace parte del colectivo regional de comunicaciones de la UNEES.
· Sara Rengifo- Exactas. Trabaja con la Mesa Amplia de la Facultad.
MOCIÓN DE CLARIDAD: Se pide que se explique la distinción entre la función de un portavoz y un delegado.
Santiago Gómez, explica:
La diferencia responde más a la temporalidad que a la función. En el Encuentro Nacional de Delegados, hubo tres estudiantes que participaron en esta calidad. Esos delegados lo serían solamente para dicho encuentro.
La elección de portavoces para la Mesa de Discusión y Negociación, se hizo a través de las asambleas de facultad y decantados nuevamente a través del comité dinamizador.
La asamblea aprueba a los portavoces sugeridos desde el comité dinamizador, teniendo en cuenta que el debate sobre su idoneidad fue dado en dicho espacio y todos cumplen con los criterios establecidos previamente.
MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: Se propone dar informe sobre los asuntos operativos para el viaje al ENEES de emergencia, antes de continuar con el punto 2C. Caracterización y distribución de comisiones, (Económica y Jurídica), Trabajo local, Regional y Nacional.
Sobre el viaje al ENEES de emergencia
· Hay 19 unidades académicas (Odontología decidió no participar), entre las que se repartirán 95 cupos para los buses entre los cuales deben estar los portavoces, y los delegados de los diferentes comités (salud, DDHH, género) Teniendo un total de 5 cupos por facultad. SE APRUEBA
· Quienes vayan, deben llevar: $10 mil pesos para la alimentación, menaje y cobijas.
· Por medio del grupo Comité UdeA, se avisa a hora y el lugar.
Logística:
La Universidad aportó dos buses con una capacidad de 80 personas. Con el dinero donado por los profesores se contratará el tercer bus para que más personas puedan viajar.
C. Caracterización y distribución de comisiones técnicas, (Económica y Jurídica), Trabajo local, Regional y Nacional.
PROPUESTAS SOBRE COMISIONES:
· Desde Filosofía se propone conformar una comisión extra, aparte de la económica y jurídica, esta sería, una comisión de EDUCACIÓN, donde se discuta la estructura educativa del país compuesta por estudiantes, docentes o cualquier persona con la voluntad y el conocimiento para hacerle entender al gobierno, con esta nueva reforma de ley que nos estamos planteando, qué es lo que queremos para nuestra educación superior sin limitar la discusión solamente al campo jurídico y económico porque hay discusiones políticas muy profundas que debemos empezar a darnos como Movimiento Estudiantil.
· Las tres comisiones podrían conformarse con los portavoces del las IES que no queden como portavoces de la Mesa de Discusión y Negociación.
· Se sugiere que las comisiones sesionen en la UdeA y que se articulen las comisiones de otras IES.
· Moción de claridad: se necesita que sea nacional, se requiere que las personas de otras IES venga y se reúnan.
· Moción de claridad: esta propuesta debe ser llevada al ENEES para generar la articulación a nivel nacional.
· Las comisiones son técnicas, plenamente operativas y apoyarán a los portavoces en la preparación del debate con el gobierno en términos epistémicos y políticos. De éstas comisiones harán parte estudiantes, docentes y otras personas idóneas en los temas puntuales. Las comisiones no son sólo para la Mesa, sino que deben desplegarse en construcción y debate a las diferentes IES.
· PROPUESTA: no crear otra comisión de educación, sino que este tema transversalice el trabajo de las otras dos comisiones. SE APRUEBA
COMISIÓN JURÍDICA: SE APRUEBA
Caracterización: Esta comisión buscará conocer plenamente el marco jurídico sobre el cual nos estamos moviendo y saber cuáles son las reformas necesarias para hacer cumplir nuestras exigencias.
COMISIÓN ECONÓMICA: SE APRUEBA
Caracterización
1. Debe analizar los fenómenos macroeconómicos de la viabilidad de las propuestas del pliego.
2. Generar insumos para garantizar la procedencia de los recurso de a IES públicas.
3. Analizar fenómenos micro y macro económicos en pro de garantizar la adición presupuestal.
4. MOVILIZACIÓN/PARO
INFORME COMITÉ DE GARANTÍAS
PROPUESTA: Votación para que le comité de bloqueos quede independiente y no a otro comité.
Buenas tardes,
La reunión del Comité de Garantías de la Universidad de Antioquia, se realizó el día martes 16 de octubre del 2018, con la presencia de múltiples estudiantes de diversas facultades; en esta reunión se trató principalmente el tema del comité de bloqueos que de manera errónea fue ligado al Comité de Garantías, si bien ambos buscan el respeto del mecanismo de presión acatado por la Asamblea General de Estudiantes; el Comité de Garantías se enfoca única y exclusivamente en las garantías académicas en el marco de la asamblea permanente y el paro nacional en el que se encuentra hoy el movimiento estudiantil.
El comité de bloqueos fue propuesto en la asamblea General anterior, pero debido al tiempo no se pudo llevar a cabo la votación para recibir la legitimidad de la Asamblea General de Estudiantes, y teniendo en cuenta el mecanismo de paro y que algunos estudiantes se han sentido presionados por algunos docentes para seguir la continuidad de las clases y evaluaciones parciales, se constituye el comité bloqueos, en aras de evitar las clases para no continuar generando dificultades y problemáticas académicas. El Comité de Garantías acogió durante esta semana al comité de bloqueos para su legitimidad, sin embargo, se hace la aclaración de que desde el Comité de Garantías se hace un llamado constante a las vías pacíficas y evitar el contacto y enfrentamiento tanto con estudiantes como con profesores. Se reitera que el comité de bloqueos está conformado por estudiantes que desde su individualidad se han sumado a este comité y que no deben ser atribuidas a ningún otro comité, consejo y/o grupo.
De esta reunión sale la necesidad de insistir en que se realice la votación para que así el comité de bloqueos quede de manera autónoma legitimado por la Asamblea General de Estudiantes y pueda seguir realizando su labor de que se respeto el máximo mecanismo de presión optado por los estudiantes a nivel nacional.
En una posterior reunión del Comité de garantías con el comité de bloqueos, se construye un protocolo de acción, trabajo y reacción, el cuál es:
1. No se lleven a cabo acciones violentas y que atenten contra la infraestructura de la Universidad
2. Que se realice un trabajo preventivo para la no realización de las actividades académicas evitando así confrontaciones con estudiantes, profesores y demás estamentos.
3. Inicialmente el comité de garantías de cada facultad hará un trabajo pedagógico que ya se han venido haciendo en las aulas de clase, en caso de que no se respete el mecanismo de paro posterior a este llamado pedagógico, el comité de bloqueo podrá proceder en su labor
4. El comité de bloqueo deberá evitar el contacto físico con estudiantes, profesores y/o administrativos.
Muchas gracias Asamblea.
Comité de Garantías Universidad de Antioquia.
INFORME COMITÉ DE BLOQUEOS
PROPUESTA: Legitimidad del comité de bloqueos.
Como ya muchos tienen conocimiento, se han venido realizando unos bloqueos pacíficos, y cuidadosos desde la anterior asamblea general de estudiantes.
Este mismo grupo de trabajo fue reunido el martes 16 de octubre del vigente año, reunión en la cuál se plantearon los puntos de cómo funciona, acciones y evaluaciones de las actividades ya hechas, de las cuales, se llegó al consenso de que se ha tenido una efectividad bastante contundente, todos estos accionares se han realizado bajo el marco de seguridad, respeto y calma.
Este comité, se crea como una forma acción para hacer cumplir el mecanismo acogido por los estudiantes en la asamblea general, y que se entienda, por actos simbólicos, la gravedad de la coyuntura actual, y adicional a esto no podemos dejar que unos pocos deslegitimen el movimiento tan unido que hemos venido construyendo.
DE ESTA MISMA REUNION SALE COMO PROPUESTA BUSCAR LA TOTAL LEGITIMIDAD POR PARTE DEL MAYOR ENTE, ES DECIR, LA ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES, esto con el fin, de seguir en ese arduo trabajo, que debe ser constante y efectivo, como se ha dado en la anterior semana.
Claramente, buscando y dando unos limites explícitos, sobre el marco de llevar el movimiento por la mejor dirección. En ese orden de ideas, se plantearon unos puntos básicos, los cuales son:
-NO DAÑOS EN EL PATRIMONIO.
Es decir, se busca que entiendan que todas las acciones tomadas son con total cuidado y respeto por la unión del movimiento, claramente cuidando nuestra alma mater.
-NO ACCIONES DE CONFRONTACIÓN DIRECTAS CON DOCENTES, Y EL ESTUDIANTADO.
Esto por seguridad de los compañeros del comité, compañeros del estudiantado y los mismos docentes.
-NO DESALOJO DE LOS SALONES.
Debido que esto se prestaría para que el punto anterior no se cumpla.
De igual forma, cabe aclarar, que el comité ya conformado, cuenta totalmente con estudiantes, y estos mismos hacen el trabajo de bloqueo en formas no violentas y sin chocar con compañeros. A los compañeros nos los debemos ganar y no agredernos entre nosotros.
Cabe aclarar que esto es una forma totalmente diferente y aparte de los acciones y métodos de grupos clandestinos (dicese «capuchos»).
Evaluación del Paro y formas de Lucha
1) EVALUACIÓN
· Se ponen en consideración las manifestaciones pacíficas hacia el ESMAD. No podemos defender aquellos que sacan a personas de barrios(ESMAD), somos un movimiento estudiantil combativo.
· Replica: No buscamos legitimidad frente al ESMAD si no frente de la sociedad. Tenemos que comprender el momento en que estamos. Se pone en cuestión la legitimidad de la violencia aun cuando sea realizada desde el movimiento estudiantil.
· Considerar el carácter misógino de algunas arengas: “ministra que es una zorra”.
· Llamado de atención al Comité Logístico: Protocolos de paso en las marchas para personas en caso de emergencia.
· Llamado a la no estigmatización de las distintas expresiones del movimiento estudiantil.
COMUNICADO INSTITUTO DE FILOSOFÍA
Medellín 17 de Octubre 2018
Universidad de Antioquia
Comunicado de la Asamblea del Instituto de Filosofía
¡ Prohibido prohibirnos !
“¡Prohibido prohibir!” gritaban las paredes de mayo del 68 en aquellos tiempos de revuelta estudiantil, fueron alaridos melodiosos que argumentaban una ilusión encarnada: la de ligar el conocimiento a la vida, la de reconocer que las aulas de clase se pueden trasladar a las calles y que los muros hacen de pizarrones allí donde todos los espectadores entran a ser actores e interlocutores de lo que expresan las paredes. Este acto rebelde incendió las fuerzas creativas de muchos jóvenes e hizo de una manifestación estética una práctica política abierta, libre y contundente.
Sus calles empezaron a hablar porque sus voces habían sido calladas, los medios de comunicación se habían encargado de invisibilizar las luchas imponiendo solo una visión del mundo, ejerciendo tal violencia en nombre de la hegemonía dominante. Eran esos que defendían la propiedad privada y la moral ciudadana, pero que no escatimaban en invadir colonias, explotar y saquear recursos. Aquellos que prohibían en nombre de las leyes para defender las costumbres burguesas, mientras que violaban libertades vitales de múltiples individuos y comunidades.
Por esa razón, las paredes empezaron a hablar haciendo de los espacios una construcción simbólica emergente del ámbito de lo común. Cincuenta años después, los medios siguen mintiendo y el poder imperante sigue invisibilizando; desapareciendo diversas prácticas autónomas de pensamiento. Prohibiendo las manifestaciones plurales de alternativas a su orden establecido. Sin embargo, surge una pregunta hacia las luchas estudiantiles que ocupan a nuestro contexto, ¿Ahora quiénes están prohibiendo? los dedos que señalan y las voces que criminalizan, no sólo vienen de los medios hegemónicos de telecomunicación sino de estudiantes “libre pensadores” y ciudadanos que se movilizan para protestar bajo las normas de comportamiento sumiso haciendo irrisoria toda movilización.
Este comportamiento policial es discutible abstractos —y no sólo en términos —, puesto que, no podemos desconocer que en nuestro contexto sólo con hacer del pensamiento una herramienta crítica, ponemos en riesgo nuestra vida a causa de la existencia de grupos armados organizados que se han encargado de aplacar sistemáticamente las prácticas disidentes al poder establecido. Así pues, hemos puesto en peligro a los propios compañerxs satanizando sus acciones contestatarias. Reproduciendo los dispositivos represivos que se han instaurado en los nuevos códigos policiales que criminalizan y administran la protesta.
Asimismo consideramos falaces algunos de los argumentos en contra de pintas y grafitis, como aquel que dicta que es un irrespeto a la propiedad y al patrimonio, cuando las fachadas de la infraestructura de la ciudad le sirven al orden simbólico de una innovación que se mantiene a cuestas de la miseria y negación de la vida digna.
También se dice que tales actos (los de rayar muros) ponen en riesgo las marchas pacíficas, pero es necesario poner en entredicho las significaciones absolutistas de lo pacífico y lo violento. Es absurdo que el aparato que administra vilmente la violencia nos enseñe a comportarnos pacíficamente, su “no-violencia” es una herramienta demagógica que normaliza y patenta los desmanes estatales, al menos en el ámbito de lo discursivo. Ahora bien, ¿cuánta violencia no hay en la estructura democrática de un Estado que prioriza los recursos a la guerra y precariza los de la educación? Por último, ¿qué potestad tienen quienes criminalizan y señalan a los que hacen pintas?, rechazando no solo a ese/a compañerx especifico sino a una historia de lucha y reivindicaciones a través de esa particular manifestación.
¡Prohibido prohibirnos!, exigimos ahora, en procura de construir prácticas de expresión y cuidado, evitando señalar, deberíamos apoyar para que más que un rayón descuidado quede una bella pinta, reivindicando así, la expresión del arte político en las calles, librándole de morir en textos y museos.
· COMUNICADO NO-VIOLENCIA: La no legitimidad de formas violentas de manifestación. Guía de Acción no violenta.
· Criterio de la UNEES: Carácter combativo de las manifestaciones.
· El movimiento estudiantil no tiene intereses de clase definidos (proletario, social-demócrata, etc.). Generar conciencia de clase para que el Mov. Estudiantil se ponga del lado de la clase históricamente oprimida, que no se realice de manera dogmática, sino dialéctica. La violencia es una relación de poder y emancipación.
· Llamado de atención a la no conciencia ecológica en las marchas: La basura dejada en Punto Cero.
PROPUESTAS
1) GENERALES
· Asamblea multiestamentaria para el martes 23 de Oct a las 10 a.m. Se llama a tomarse Camilo Torres; SE APRUEBA
· Realizar 2 Asambleas temáticas, una sobre el acoso y otra sobre formas de movilización. La dinamiza el consejo de la facultad de ciencias sociales y humanas. SE APRUEBA
2) PROPUESTAS DE MOVILIZACIÓN (A nivel local)
1. Colgar lápices y pancartas en los puentes de toda la ciudad. Fecha y hora por confirmar. Dinamiza Fac. Medicina:
2. Hacer plantones educativos en los principales parques de la ciudad, uno por día. Se reparten volantes informativos mientras se dan charlas de educación en salud (abierto a temas de otras carreras si así lo quieren) dirigidas a estudiantes y a la comunidad general. MAÑANA CON PARQUE DEL POBLADO 4 PM (COMIENZAN MAÑANA) SE APRUEBA
3. Leer el pliego de exigencias en cada movilización. SE APRUEBA
4. Punto de información permanente en la UdeA sobre la coyuntura: SE APRUEBA..
5. Realización una marcha hacia la Sede del Carmen del Viboral, acampar en ésta. 9 y 10 de noviembre: SE APRUEBA
6. Unir los campamentos y apoyar el campamento de la UNAL: SE APRUEBA
7. BAILATÓN EN EL PARQUE DE San Antonio. El próximo jueves 25 de octubre, se mandarán tutoriales. Realizar simultáneamente lo de las pañoletas gigantes para vestir las gordas de Botero. Dinamiza el Consejo de Ciencias Soc. Y Humana: SE APRUEBA
8. Tomas de los parques de barrios: jornadas informativas. Dinamiza Fac. Medicina y Cienc. Humanas y Sociales: SE APRUEBA
9. Realizar un foro sobre la conciencia de clase. Foro de cómo nos debemos asumir en éste mundo. debate con respecto a la caracterización real del Mov. Estudiantil: este no tiene un interés de clase definido. La formación de una consciencia de clase, el Mov. Estudiantil debe ponerse de lado de la clase históricamente oprimida. 2 de noviembre: SE APRUEBA
10. Cadena humana con velas y antorchas en la alpujarra. VIERNES 26 DE OCTUBRE SE APRUEBA
3) ENEES ( A nivel nacional)
1. Toma de edificios centrales y Ministerios. Se articule con el 31 de Oct: MARCHA DE DISFRACES: SE APRUEBA
2. El 29 y 30 de Oct. realizar bloqueo intermitente vías principales de varias ciudades con jornadas informativas en los buses. SE APRUEBA
3. Impulsar una marcha pacífica a nivel nacional en donde se proteste en contra del aumento al presupuesto de guerra. Que esta termine en el ministerio de defensa. SE APRUEBA
4. Caminata a pie a Bogotá, para realizar una toma. SE APRUEBA
4) COMISIONES
1. La realización de Comité de Fiestas. SE APRUEBA
2. Crear un comité PROVISIONAL de bloqueos, diferenciando las funciones de éste de las del Comité de Garantías. Éste se encargará de bloquear el acceso a las aulas para hacer un acto simbólico, pero que no se dañe la infraestructura del universidad y tampoco se saque al estudiante del aula. (NIVELES: 1ro diálogo, 2do medidas de choque) SE APRUEBA
3. Crear un comité administrativo, que realice la veeduría, en caso de que el presupuesto sea aprobado. Este comité ha de considerarse y si es el caso, construirse la próxima asamblea. SE APRUEBA
5) INVITACIONES
1. Invitación: Miércoles 24 de octubre: Ciclada. Punto Concentración en el Carlos E. Restrepo 7:30pm. Hidratación: Parque de los Deseos. La ruta no se ha definido. @colectivociclas
2. La Fac. Filosofía: Invitación 19 de oct. Gran Jornada Cultural. Bajos del 12 desde 8:30am.
3. Realizar una agenda general para ordenar las diferentes movilizaciones (de 15 días).
4. Invitación a considerar las arengas de carácter misógino
5. INTERVENCIÓN DE ALEXANDER RÚA
En asambleas anteriores se le ha declarado como persona no grata.
MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: Abrir el espacio para las dos intervenciones y después de eso se ponga a consideración si es suficiente ilustración. SE APRUEBA
CASO ALEXANDER RÚA.
Solicitud a la mesa, de que hable primero el compañero que hizo la propuesta. SE APRUEBA
DAZA
Se toma atribuciones que no se le han dado. Usted desde infórmate UdeA, se roba las informaciones. Acusa a Alexander Rúa de crear eventos con la intención de sabotear las actividades programadas con la UNEES.
RÚA
Declara que la justificación del acto de declararlo como persona no grata es un asunto personal e injustificado. Denuncia maltrato por parte de la asamblea. Responde a la acusación de no ser estudiante: realiza la claridad de que sigue siendo estudiante de la universidad. Él dejó de participar de las asambleas desde hace un año. Respuesta a la acusación de proselitismo político: lanzarse a la cámara de representantes (diciembre a marzo: campañas electorales) cuando ya no participaba activamente de la asamblea. Exige pruebas con respecto a la dirección de infórmate. Declara que está en un proceso disciplinario. Hipótesis de la Fiscalía: Juan David Daza, Juan Pablo Posada, Juan David Jimenez.
Acusa a Juan Pablo Daza de tener un contrato con la administración para dirigir las decisiones de la asamblea. De ahí que la asamblea sea tan Pro-administración.
Declara que “No tengo que hacerme responsable de lo que hicieron otros compañeros Yo puedo seguir marchando, porque defiendo la universidad pública.”
Dice que recibe amenazas de muerte y pide ayuda a Petro para que le ayude con esto.
Se le entrega a la mesa una foto de su constancia de matrícula y su contrato QUE SE TUVO QUE ELIMINAR POR TÉRMINOS DE SEGURIDAD
MOCIÓN DE SUFICIENTE ILUSTRACIÓN No se aprueba.
MOCIÓN DE PROCEDIMEINTO: Salir hoy los voceros para reunión de vocerías mañana en Bogotá a la 8:00 a.m. con la plata que se recogió de los profesores y del mochilazo de hoy. SE APRUEBA que asistan 4 portavoces.
Los que viajen den una cuota de 3000 ó 4000 pesos para recoger lo faltante.
· Contrapropuesta: que participen de manera virtual NO SE APRUEBA
MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: TIEMPO: 2 minutos Palabras: 3 palabras
Palabra 1:
1. Para ser candidato de Partido verde: tiene que ser militante.
2. Se le juzga por apropiarse de las imágenes de otros compañeros y utilizarlas para sus propios eventos y montarlas en la plataforma de Infórmate UdeA
3. Atribuir las firmas de la consulta anticorrupción.
4. Si no ha venido a las asambleas, entonces por qué da la autorización de ser denominado en las entrevistas como vocero de la asamblea. La última entrevista es del 11 de sept., antes de la movilización del 12 de sept.
Palabra 2.
1. Rúa ya no pertenece, ni participa del grupo Infórmate UdeA.
2. INVITACIÓN de que estamos en la asamblea para construir y es abierta, democrática: deja a un lado los personalismos.
3. Llega acá por un profesor porque él estaba preocupado por las amenazas.
Palabra 3.
1. ¿Qué contratos fue los que entregó Rúa?
El contrato es sobre prestación de servicios. Que Daza haga la claridad.
Palabra 4: DAZA
1. Proyecto con la alcaldía, contrato de 3 meses con la ejecución de unos insumos. El pelao del contrato hace rato egresó.
2. Tenemos un contrato de posgrados, somos auxiliares administrativos y ponerlo en una página.
3. Su ciclo ya terminó.
Palabra 5: RÚA
1. Declara que no ha participado políticamente en ninguna actividad debido al proceso disciplinario..
2. Aparecer como vocero de la universidad en un medio de comunicación. Él exige que se corrobore la información con respecto a esta acusación.
Palabra 6:
1. ¿Usted se ha tomado la vocería de la asamblea y si lo hiciste corregirlo? Y te comprometes a no tomar vocería. Se compromete a corregir públicamente su autodenominación como vocero de la asamblea.
Palabra 7: Rúa
1. Que me muestren donde sale eso y si es así yo mismo me comunico con los periodistas y lo corrijo.
MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: VOTACIÓN: Continuar declarando a Rúa como persona no grata: SE APRUEBA
6.VOTACIONES
EL INFORME SOBRE LAS PROPUESTAS VOTADAS Y POSTERIORMENTE APROBADAS APARECE EN EL PUNTO DE “PROPUESTAS”.
CLARIDADES SOBRE EL ENEES DE EMERGENCIA
VOCERÍAS NACIONALES (criterios, funciones, alcances, control, tareas específicas)
· Todas las mesas de discusión y negociación sean grabadas y transmitidas en vivo para evitar conclusiones no incluyentes.
· Las mesas estarán conformadas por 18 personas distribuidas de la siguiente manera: 6 IES PÚBLICAS, 6 ITT’s entre universidades privadas y públicas, 4 IES PRIVADAS, 2 SENA.
· Las mesas de negociación estarán conformadas por estudiantes reconocidos y que reconozcan a la UNEES como máxima plataforma decisoria, defendiendo como principio la independencia política, por lo tanto no hay lugar al proselitismo ni a la vocería desde ninguna organización estudiantil o gremial particular en este espacio. Los compañeros pertenecientes a organizaciones, partidos políticos, por ejemplo Fenares o ACREES, deberán acogerse a las decisiones de la UNEES. SOLO LA UNEES SERÁ VOZ DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. Todos los comunicados que salgan de estas mesas, saldrán a nombre de la UNEES.
· Los delegados en las mesas de negociación serán interlocutores, pero no podrán desconocer los puntos de negociación mínimos construidos desde el ENEES. Por ello, las mesas tendrán la siguiente ruta: 1. Agenda de negociación y tiempo. 2. Mesa de discusión, 3. Mesa de negociación.
· El nombre de dichas mesas será: “MESA DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN”
· La mesa de negociación debe estar acompañada de un mecanismo de presión, para garantizar la correlación de fuerzas.
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE PORTAVOCES
· Los portavoces deben estar formados en las discusiones programáticas organizativas y de movilización a nivel: local, regional y nacional, tales como las dadas en el EREES y el ENEES.
· Tener CUALIDADES de oratoria, debate, mediación y negociación.
· Los portavoces deben tener una participación en los escenarios de organización y deliberación de los procesos gremiales y en el trabajo organizativo de base, ya sea en su Facultad, Instituto o Escuela. En aquellos lugares en los cuales no existan dichas expresiones organizativas, los estudiantes deben estar participando de un comité impulsor que posibilite la organización gremial.
· Los portavoces deben asumir y recoger las posturas y discusiones desarrolladas tanto de su IES como del espacio de articulación regional y nacional.
· Que el portavoz se reconozca en la UNEES.
· Que los cuatro portavoces pertenezcan a diferentes organizaciones y unidades académicas.
· El movimiento estudiantil no tiene vocación electoral, por ende, los portavoces no pueden pertenecer a ningún partido político electoral, ni desarrollar su vocación electoral, por último, tampoco pueden utilizar el espacio para desarrollar agendas afines a éste tipo.
· Los portavoces que se van a escoger solo serán para el momento de la negociación y dialogo y no pueden haber representado a la IES en otros espacios a nivel nacional (ejm: el pasado encuentro de delegados), sin embargo en el caso de las dependencias sí es posible que se repitan personas que han participado en otros escenarios al interior de las IES.
· Garantizar que los portavoces sean estudiantes de la Universidad de Antioquia – UdeA (Que la Constancia de matrícula sea enseñada al comité de garantías)
PORTAVOCES UDEA
Se postulan 13 personas de diferentes unidades académicas. Uno de los criterios para postularse a ser elegido en la asamblea como portavoz de la UdeA es haber sido legitimado por las asamblea de la facultades a la que pertenece y cumplir a cabalidad con los criterios de elección.
Principales:
· Santiago Gómez-Humanas. Participa de la oficina estudiantil de Ciencias Sociales y Humanas.
· David Reyes -Económicas. No pertenece a ningún partido político ni organización estudiantil.
· Elkin García- Medicina. No pertenece a ningún partido político ni organización estudiantil.
· Anderson Guerra- Educación. Estudiante de Ciencias Sociales. Trabaja en el Consejo Estudiantil del la Facultad de Educación y hace parte del Colectivo de Pedagogía Social.
Como suplentes se postulan:
· Andrés Muñoz- Comunicaciones. Hace parte del colectivo Desde el 12 y hace parte del colectivo regional de comunicaciones de la UNEES.
· Sara Rengifo- Exactas. Trabaja con la Mesa Amplia de la Facultad.
COMISIONES PARA EL TRABAJO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL
Las comisiones son técnicas, plenamente operativas y apoyarán a los portavoces en la preparación del debate con el gobierno en términos epistémicos y políticos. De estas comisiones harán parte estudiantes, docentes y otras personas idóneas en los temas puntuales. Las comisiones no son sólo para la Mesa, sino que deben desplegarse en construcción y debate a las diferentes IES. Cada comisión deberá transversalizar el tema educativo, discutiendo la estructura educativa del país para hacerle entender al gobierno, qué es lo que queremos para nuestra educación superior sin limitar la discusión solamente al campo jurídico y económico dado que hay discusiones políticas muy profundas que debemos empezar a darnos como Movimiento Estudiantil.
COMISIÓN JURÍDICA
Caracterización
Esta comisión buscará conocer plenamente el marco jurídico sobre el cual nos estamos moviendo y saber cuáles son las reformas necesarias para hacer cumplir nuestras exigencias.
COMISIÓN ECONÓMICA
Caracterización
1. Debe analizar los fenómenos macroeconómicos de la viabilidad de las propuestas del pliego.
2. Generar insumos para garantizar la procedencia de los recurso de a IES públicas.
3. Analizar fenómenos micro y macro económicos en pro de garantizar la adición presupuestal.
PROPUESTAS DE MOVILIZACIÓN ENEES
1. Toma de edificios centrales y Ministerios. Se articule con el 31 de Oct: MARCHA DE DISFRACES
2. El 29 y 30 de Oct. realizar bloqueo intermitente vías principales de varias ciudades con jornadas informativas en los buses.
3. Impulsar una marcha pacífica a nivel nacional en donde se proteste en contra del aumento al presupuesto de guerra. Que esta termine en el ministerio de defensa.
4. Caminata a pie a Bogotá para realizar una toma.