ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Fecha: 27 de agosto de 2019
Hora de inicio: 9:45 a.m.
Orden del día
- Informes 2. Oficina estudiantil 3. Restaurante 4. Jardín Infantil 5. Cátedra del movimiento estudiantil 6. Dificultades con la empresa de seguridad 7. Presentar a la Universidad ante la JEP como víctima del conflicto y sujeto de reparación 8. Vocerías locales 9. Relación de la asamblea con la UNEES 10. Propuestas y votaciones
- Informes
– Facultad de educación: Apoyar la movilización y paro de Fecode con cese de actividades en la Facultad de Educación los días 28 y 29 de agosto. Se creó una comisión para trabajar en el proyecto de jardín infantil. Invitación a todos los estudiantes a participar de esa comisión – Ciudadela Robledo: Mañana miércoles 28, jornada deportiva por la vida y por la paz. Homenaje
a los líderes sociales asesinados, eventos deportivos, lúdicos y artísticos.
- Oficinas estudiantiles
1- Rechazo a los planes de la rectoría que comprometen oficinas de Aspu. Contrapropuesta:
containers. Está en standby, se sigue redactando. 2- No se pudo hacer la asamblea de filosofía para hablar al respecto. Se ha establecido que no pueden afectar los espacios de uso de los estudiantes. Haciendo modificaciones a los bajos del bloque 12 se acaba con un espacio común por lo que se rechaza la propuesta de la rectoría
- Restaurante
No hay intervenciones
- Jardín infantil
– Asamblea de la facultad de educación
Reunión de la comisión el jueves a la 1:00 p.m. en el Teatro al aire libre Propuesta de la Asamblea de la Facultad de Educación. Reestructurar el servicio de alimentación en 3 aspectos.
- Cátedra del movimiento estudiantil
– No sea terminado de darle estructura, se ha trabajado en la mesa multiestamentaria y en la
escuela gremial. La idea es que la escuela gremial lo potencie
- Dificultades con la empresa de seguridad
– Ingreso de visitantes y estudiantes los viernes. Se ha presentado que no dejan entrar ni
siquiera con la TIP o que solamente se ingresa y sale por una portería. Requisa de bolsos. Se han presentado peleas con los vigilantes. No deberían interesarse por qué llevamos en los bolsos ni arbitrariamente abrir y cerrar las porterías. Hablar con la administración para que aclare las funciones o sacar un comunicado en repudio. – Preguntarnos por el tema de seguridad. Ha habido problemas con todas las empresas de
seguridad que ha tenido la universidad. Han roto candados de bicicletas y las han guardado cuando no tienen permitido hacer eso, ni para requisar los bolsos, ni para que tomen fotos del documento de identidad. – Hay que buscar un conducto regular para obtener respuesta de estos hechos. – Hay sistemas de cámaras para seguir a individuos que rechazan estas situaciones. La
universidad debe mediar en esos problemas y evitar que medie la policía. – Hay que interlocutar con la administración a través de la mesa de negociación local. Pedir
información del contrato con la empresa de seguridad, llevar un informe de los hechos a la mesa. – El viernes pasado hubo ingreso de la policía a la universidad, lo cual no está permitido. Hay que hacer un derecho de petición a la empresa de vigilancia información. Reflexión interna en la universidad. Propuesta de empapelatón y un comunicado abierto a la opinión pública. – Tener en cuenta que los vigilantes solamente cumplen órdenes. Las órdenes las imparte la
administración. Está descargando la responsabilidad en la empresa de vigilancia. Pide controlar las rumbas y el ingreso de licor y sustancias y luego organiza una rumba vallenata para – Propuesta de evento de carácter asambleario un viernes.
Propuesta del orden del día Sancocho bailable Karaoke en la entrada de Barranquilla Fiesta organizada por la facultad de derecho (Comité de limpieza para después de la fiesta) Empapelatón en el bloque 16 – Los trabajadores de la empresa también tienen responsabilidad porque pasa con algunos
vigilantes y no con otros. Hay que nutrir la propuesta con aspectos que no justifiquen más violencia contra el estudiantado.
- La Universidad de Antioquia como víctima del conflicto y sujeto de reparación
– La facultad de Derecho y Ciencias Políticas se recoge a la propuesta de presentar a la
Universidad ante la JEP.
- Discusión sobre si debería construirse la propuesta en la mesa multiestamentaria. – Hay que analizar las implicaciones jurídicas y sociales. Es pertinente que se recojan las
propuestas de las asambleas por dependencia. Hablar con los profesores en la mesa multiestamentaria. Los estudiantes deberían sacar una hoja de ruta. – Cuestionamientos sobre el documento que se presentan en la JEP. Quiénes van a conformar
el grupo que la elabore. De qué manera se presentarían muertes como las de Paula y Magaly
o hechos en los que presuntamente haya participado la administración, como el asesinato de Gustavo Marulanda. No podemos apresurarnos. – No debe hacerse en el escenario de la mesa multiestamentaria porque es un tema muy
denso y se dilataría mucho (retirada). Y hay otros sectores, no incluidos en la institucionalidad que pueden aportar. Hay que hacer una convocatoria abierta. Darle una fecha a esa comisión, con los otros estamentos. – Ya hay una hoja de ruta en la mesa multiestamentaria. No alejarse de la mesa. Ya hay una
metodología y hay dolientes. Los que quieran participar en esa comisión deben hablar con la encargada. – Es un discurso político e ideológico, porque implica aceptar o no un discurso elaborado en
los acuerdos entre el Gobierno y las FARC. – Sobre lo anterior hay que dar una discusión, establecer si es o no la misma discusión sobre
los acuerdos de paz.
- Vocerías locales
- La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas presenta una propuesta de vocero y se compromete a hacer acompañamiento al proceso.
- Educación eligió a 3 voceros para hablar en nombre de la Facultad. Dio libre albedrío para presentarse como voceros ante la asamblea general.
- Se violó el criterio de elección de voceros que decía que no podía haber varios que pertenecieran al mismo grupo/organización/parche. Varios pertenecían a Congreso de los Pueblos. Propuesta de decantar los principios de las vocerías. Descartar el principio de elección. Se deberían mantener los principios para estas elecciones de voceros. Extender el plazo para que las facultades discutan el tema de las vocerías.
- Microbiología optó por alejarse de la mesa de negociación.
- Discusión sobre la permanencia de los estudiantes en la mesa de negociación local. – Replantear los criterios. – La Asamblea de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas no se pudo reunir bien porque hubo problemas de planeación de la asamblea, pero se acoge a lo que decida la asamblea general. – La Asamblea de la Facultad de Economía no presentó propuestas para vocería. Hay otros asuntos que se han tratado en esa asamblea y no han podido discutirlo bien. Hay que posicionar elementos conjuntos con otros sectores y trabajar con para poder hacer seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y al dinero que le entra a la universidad. Hay que mantener la participación en la mesa para hacer control y construir unidad con otros actores, otros estamentos que pueden ser importantes para los estudiantes en una próxima coyuntura. – No se puede ignorar la construcción de los estatutos de la UNEES y de la MANE para
construir nuestras vocerías porque son una construcción de los mismos estudiantes. No votar la permanencia. – Que las vocerías sean rotativas por tema. Que haya oxigenación. Falta participación de los estudiantes en el trabajo gremial. Es un desgaste discutir todo en la asamblea general cuando hay temas que son propios de algunas dependencias.
– Que las vocerías por asamblea se posesionen hoy y empiecen a trabajar para luego hacer
un empalme. – Se presenta un resumen de la discusión en la mesa multiestamentaria. – No discutir si seguir o no seguir porque hay un proceso empezado.
VOTACIÓN: Se queda o no la asamblea de estudiantes en la mesa de negociación local. GANA SÍ
– Discusión: que se posesionen o no los voceros por facultad para luego hacer un empalme,
que las vocerías sean rotativas por tema. Que no se posesionen, sino que se discutan los parámetros de funcionamiento.
Propuesta de criterios para elección de los voceros. Tomar los criterios de la UNEES y cambiar el nombre UNEES por Universidad de Antioquia y añadir las consideraciones de la asamblea.
Se vota criterio por criterio. (Cada guion es una modificación)
- –“Espacio amplio” se cambia por “Asambleas de facultad y de estudiantes”.
SE APRUEBA B. -Se cambie “posturas nacionales” por “las decisiones tomadas por la asamblea de
estudiantes”. SE APRUEBA C. -Agregar que ni puede estar vinculado (voluntario o contratado) a una campaña ni ser
candidato a un cargo de elección pública por ningún partido ni como independiente. SE APRUEBA D. SE APRUEBA E. SE RECHAZA F. -Debe tener capacidad de oratoria para desarrollar las discusiones de manera clara.
SE APRUEBA G. -Que el vocero deba estar matriculado al momento de la elección y, de estar en vacaciones,
haber estado matriculado en el semestre anterior. -Cambiar “matrícula académica o financiera” por matrícula académica. SE APRUEBA H. SE APRUEBA I. SE APRUEBA J. Se cambia “UNEES” por “Asamblea General de Estudiantes.”
SE APRUEBA
Agregar que no puede ser candidato ni participar de una campaña para la representación estudiantil ante el Consejo Superior Universitario. SE APRUEBA
LOS CRITERIOS QUEDAN ASÍ
El vocero o vocera:
- Debe estar legitimado/a por las asambleas de facultad y la asamblea general de estudiantes. B. Debe asumir las decisiones tomadas por la Asamblea de Estudiantes, esto implica elementos
programáticos, organizativos y de movilización.
- No puede ser candidato/a ni estar vinculado/a (entiéndase vinculación como ser voluntario/a o estar contratado/a) a una campaña para un cargo de elección pública por un partido político o como independiente. D. Debe firmar un acuerdo público (acta de compromiso) donde especifique que no concursará en
las próximas elecciones políticas. E. No puede ser candidato ni participar en una campaña para la representación estudiantil ante el
Consejo Superior Universitario. F. Debe tener capacidad de oratoria para desarrollar las discusiones de manera clara. G. Debe estar matriculado/a en la universidad con matrícula académica en el momento de la elección y, en caso de estar en vacaciones, debe haber estado matriculado/a el semestre inmediatamente anterior. Parágrafo 1: En casos excepcionales o fortuitos el vocero/a debe certificar su situación con la documentación correspondiente. H. No se puede encontrar bajo cualquier tipo de acusaciones sociales, legales o disciplinarias de
cualquier tipo de violencia basadas en género. I. Debe participar en la discusión en torno a la importancia de la educación basada en la inclusión
y políticas de género en las IES. J. No puede tener antecedentes de haber realizado reuniones o haber participado en ruedas de prensa y escenarios públicos y de interlocución a nombre de la Asamblea General de Estudiantes a espaldas de esta.
VOTACIÓN: Suficiente ilustración, omitir el punto de la UNEES y pasar derecho a propuestas y votaciones SE APRUEBA
- PROPUESTAS Y VOTACIONES
1- Que cada asamblea de facultad se encargue de verificar que sus voceros cumplan con los criterios para posesionarse y envíen un informe de esa comprobación a la Asamblea General de Estudiantes.
SE APRUEBA
2- Hablar con la administración en la mesa multiestamentaria para que aclaren las funciones de los empleados de la empresa de seguridad, comunicado de la asamblea en rechazo a los hechos que se han producido (no difundir antes de ser leído en la asamblea general) y un derecho de petición a la empresa de seguridad para que den información sobre los contratos de los trabajadores de la empresa de seguridad. Organizar un evento de carácter asambleario y una empapelatón en el bloque 16.
SE APRUEBA
3- Cese de actividades desde las 8:00 a.m. el 29 de agosto en apoyo a Fecode.
SE APRUEBA
4- Llevar una denuncia a la mesa multiestamentaria a nombre de la asamblea pidiendo claridad a las voceras de posgrado sobre el retroactivo que están exigiendo. Qué es y qué pasa con eso.
SE APLAZA LA VOTACIÓN
5- Próxima asamblea después de dos sesiones de la mesa de negociación local.
SE APRUEBA