Multiestamentaria 10/06/2021

Relatoría Asamblea Multiestamentaria General 

Universidad de Antioquia 

10 de junio del 2021, 10:00am 

Tema: ¿Cuál es la postura del equipo rectoral y el Consejo Académico ante la situación actual del país? 

Orden del día 

1. Informes de estamentos y colectivos. En este punto se hará una revisión de las propuestas y tareas de las multiestamentarias previas que se expondrán posteriormente al Equipo rectoral y al Consejo Académico. 

2. Intervenciones del Equipo rectoral y del Consejo Académico e intervenciones del estamento estudiantil y profesoral en respuesta a las primeras. 

3. Debate. Temas discutidos: 

a) continuación de intervenciones sobre la reapertura de la universidad 

b) organización de la agenda de la próxima Asamblea Multiestamentaria General mediante la agrupación de las tareas y propuestas pendientes en ejes temáticos 4. Propuestas y votaciones 

1. Informes de estamentos y colectivos 

1. Informe Asamblea de Profesores: a) ya se cumplió la tarea de comunicarse con el jurista Iván Velásquez Gómez; se informa que Velásquez, a nombre de la Corporación Jurídica Libertad, realizó una demanda de nulidad del Decreto 575 del 2021 de “asistencia militar”, debido a que desde varias perspectivas puede considerarse inconstitucional; b) se crea una Mesa con la profesora Bernandita Pérez que tiene la finalidad articularse con Velásquez; c) se suscribe el comunicado de la Mesa Multiestamentaria de Mujeres y Disidencias Sexuales; d) se decide apoyar la propuesta de la universidad al parque, al territorio (esta será realizada los martes); e) se propuso realizar la próxima Asamblea de profesores para mañana viernes 11 de junio y estará enfocada en siguientes temas: 1. financiación de las IES públicas (se contará con la presencia del Vicerrector Administrativo); 2. posición del estamento profesoral en relación con el Comité Nacional del Paro. 

2. Informe Comisión de Educación Política: esta se aprueba en la Asamblea de Profesores del 14 de mayo del 2021. En la Asamblea pasada no se dio informe porque se acaba de formar la comisión y todavía no había nada estructurado. Sin embargo, se informa que ya está sesionando y se han tenido varias reuniones en las que se está estructurando el contenido, los principios y los objetivos de la comisión. Hubo además una participación de la comisión en la jornada de Pedagogía en las calles. 

3. Informe del Tesorero del Sindicato de Docentes de Cátedra (Aspoudea): en primer lugar, me gustaría comentarles que estuvimos participando en la Marcha de docentes desde Adida y se evidenció que muy pocxs docentes de la UdeA estaban presentes (si acaso habían 5), sabemos que de cátedra hay 5.000 y vinculados 1.000 y, sin embargo, ese número no se ve reflejado en la participación en las movilizaciones. En segundo lugar, mencionar que lxs profesores de cátedra hemos sido muy perjudicadxs con el tema del paro: en varias unidades académicas se han repartido las horas para garantizar que los docentes no pierdan la continuidad en la

seguridad social y aunque la universidad ha sido muy diligente al respecto, sigue siendo una situación difícil. El martes pasado se evidenció en la Asamblea de Docentes de la UdeA que uno de los problemas más graves es el de regiones. En tercer lugar, informar que estamos haciendo una Red Colombiana de docentes de cátedra, ocasionales y transitorios. Se extiende la invitación a la Asamblea de docentes de cátedra y ocasionales el próximo sábado (12 de junio a las 10:00am); los temas de la misma serán: 1) plan y equipos de trabajo en defensa de nuestros derechos; 2) Red Colombiana de profes universitarios de cátedra y ocasional. 

– Pregunta: ¿Para qué crear una Red si ya existe el Sindicato? 

– Respuesta: La Red estará articulada al Sindicato y lo hará más operativo. La finalidad de la misma es lograr una articulación no solamente con lxs docentes que están en el sindicato, sino con todxs lxs que quieran. Cabe aclarar que no se trata de crear otro sindicato, sino de fortalecer el ya existente a través de la red. 

4. Informe Asamblea Nacional Popular (Bogotá, 6-8 junio): la declaración política todavía no ha salido, en cuanto la tenga se la compartiré a la relatora. Decisiones: a) la Asamblea Popular Nacional no reconoce el Comité de Paro y no establecerá ningún tipo relacionamiento, diálogo o articulación con el mismo; sino que buscará rechazar las posiciones predominantes que hay en este, ya que las mismas corresponden, como se sabe, a las sostenidas por el Partido Dignidad, la Alianza Verde y el Partido Liberal; b) se van a fortalecer los procesos en los territorios y la prioridad será las Asamblea Populares Regionales, Sectoriales y Obreras; c) se programa una próxima Asamblea Nacional Popular (17-20 julio) en Cali; d) se crea un espacio dinamizador que se va a encargar de sistematizar todas las relatorías y las actas de los territorios. 

5. Informe Asamblea General de Estudiantes: se lee la carta de la Asamblea General de Estudiantes enviada el 31 de mayo del 2021 al Rector, John Jairo Arboleda, en donde se exige la reapertura del campus universitario. 

6. Informe Asamblea de Posgrados: este informe lo realizo como estudiante de posgrados, no como representante; todo esto ha salido de un proceso colectivo y no unilateral. Se informa que: a) la Asamblea de Posgrados ya envió el pliego al rector con las garantías académicas, políticas y económicas para estudiantes de posgrados; b) para el día de mañana se abre un espacio de diálogo con el director de Posgrados con el fin de resolver algunas preguntas que han surgido a lo largo de la emergencia sanitaria, en relación principalmente a resoluciones y comunicados emitidas; c) esperamos aún la respuesta de rectoría. 

7. Tareas y propuestas multiestamentarias previas que serán expuestas al equipo rectoral y al Consejo Académico: 

– 14 de mayo: 

a) Carta a Unidad de Asuntos Disciplinarios denunciando las prácticas revictimizantes que los protocolos existentes (la Ruta Violencias basadas en género) producen. Esta carta ya fue suscrita por la Asamblea Multiestamentaria General y enviada por la Mesa Multiestamentaria de mujeres y disidencias sexuales. 

b) Carta en rechazo al perfilamiento de estudiantes y docentes en la Facultad de Ingeniería. Este comunicado ya se hizo y fue difundido en diferentes medios. c) Se suscribió el comunicado de la Multiestamentaria de Mujeres y Disidencias Sexuales, 

d) Comunicado de apertura de la universidad para resguardar a lxs manifestantes disponer de un espacio fijo para atender y guardar equipos de APH; también para permitir y fortalecer las Asambleas Populares. 

e) Conformar una comisión multiestamentaria que ayude a ubicar a personas de la udea que hayan sido víctimas de desaparición forzada o demás violencias en el contexto

del Paro Nacional. Y realizar un acompañamiento jurídico y de otra índole a las víctimas y a las familias de las mismas. 

f) Reactivar la mesa multiestamentaria de negociación con la administración universitaria. 

g) Exigencia de condiciones y garantías para lxs profesores de cátedra. 

h) Constitución de un espacio de memoria de las personas que hayan fallecido por covid-19. 

– 1 de junio: 

a) Exigencia de apertura del campus para participar en el movimiento nacional. b) Considerando que la UdeA tiene programas de Ingeniería de Sistema y afines acreditados, se propone que la universidad se encargue de realizar una auditoría al software del sistema electoral para las elecciones del próximo año. Solicitar reconocimiento jurídico de la UdeA comprometiendo a Ingeniería de Sistemas. c) Espacios seguros UdeA 

d) La universidad debe aportar recursos (entre estos, disponer de la infraestructura) para apoyar la realización Asambleas Populares. 

2. Ingreso del Equipo Rectoral y del Consejo Académico 

*En este punto se recogerán las intervenciones dadas tanto por el estamento estudiantil, profesoral y administrativo mientras estaban presentes los miembros del Equipo Rectoral y del Consejo Académico en la Asamblea Multiestamentaria. 

El Vicerrector General, Elmer Gaviria, aclara que el Rector tenía toda la voluntad de asistir a la Asamblea Multiestamentaria, sin embargo, no pudo hacerlo debido a que fue convocado por la Ministra y el Sector Productivo a una Asamblea Departamental que tendría como finalidad discutir el tema de la matrícula cero y las alternativas de financiación. Hoy asisten a la asamblea miembros del Consejo Académico y el Equipo Rectoral. Se avisa, también, que el Consejo Académico tiene una reunión a las 12:30pm, por lo que se retirarán a esa hora. Se informa, por otro lado, que Mónica Zuleta asistirá a la reunión del Consejo Académico y retornará a la Multiestamentaria cuando haya terminado la primera, mientras que Claudia Marcela Vélez, suplente representante profesoral, se quedará en la Multiestamentaria. 

1. Docente: se aclaran las distinciones entre Asambleas Multiestamentarias, Profesorales y Estudiantiles. Se realiza la pregunta central ¿cuál es la postura del Equipo Rectoral y del Consejo Académico ante la situación actual del país? y se exponen las tareas y propuestas de multiestamentarias previas (estas fueron recogidas en el punto inmediatamente anterior). 

Respecto de la apertura de la universidad: 

2. Elmer Gaviria (Vicerrector General): en primer lugar, quiero decir que cuando escucho el listado de preguntas y asuntos pendientes, tengo que decir que creo que podremos tocar algunos y otros obviamente serán objeto de reflexión y análisis por cada uno de los miembros del Consejo directivo, Académico y eventualmente del Consejo Superior de la Universidad, para una respuesta posterior. Ahora bien, por otro lado, estamos en una situación crítica, quizás la más crítica desde el momento en que comenzó la crisis sanitaria; en un principio estuvimos confinadxs cuando teníamos pocos casos, hoy ya la preocupación no se debe solamente por el número de casos de contagio, sino por el número de muertos en Colombia.

Vale la pena anotar que lo que se prevé para los próximos meses es: un incremento sistemático en el número de contagios, de pacientes que requieren hospitalización general y hospitalización en unidad de cuidados intensivos y en el número de muertos. Hay también un problema adicional: los porcentajes de avance en la vacunación son absolutamente insuficientes. Tenemos cerca de 14 millones de vacunas y solamente 3 millones y medio de personas están vacunadas completamente, mientras que para alcanzar la inmunidad de rebaño se requieren 37 millones de vacunados. Respecto del Decreto 777, cabe afirmar que una pandemia no se acaba por decreto y tenemos la responsabilidad como instituciones de abordar el manejo de lo que viene de aquí para adelante y entre todxs tenemos que interpretar adecuadamente las aspiraciones del decreto, pero siempre pensando en la salvaguarda de la vida de toda persona que esté en los espacios universitarios. Finalmente, la otra situación muy compleja de manejar está relacionada con las movilizaciones sociales y la presencia de vándalos hacia el final de las manifestaciones; estos presentan acciones sistemáticas de destrucción de patrimonios y bienes públicos; ayer, por ejemplo, en caso de que la universidad hubiera estado abierta, se hubiera convertido en un campo de batalla. Ahora, respecto de “los vándalos”, estos aparecen al final de la tarde o principios de la noche y por eso siempre los separo de las manifestaciones legítimas. 

3. Docente: Ante cualquier modelo de presencialidad con alternancia, debe prevalecer la protección de los derechos fundamentales a la vida y la salud de la comunidad universitaria. Se debe exigir al gobierno nacional y a los gobiernos departamentales y municipales, la asignación de recursos adicionales para el funcionamiento de la Universidad y el cubrimiento de los gastos generados por la pandemia y la implementación de protocolos de bioseguridad. 

4. Docente: El problema de desfinanciamiento de las universidades públicas es serio. Adicionalmente la posibilidad de planear un regreso en alternancia o bajo cualquier modalidad bioseguro, requiere una inversión adicional que la Universidad al momento no puede asumir sola sin el apoyo del departamento y del gobierno nacional. 

5. Estudiante: La misión institucional de la universidad contempla el hecho de que la universidad, al ser una entidad pública, debe ser un espacio de diálogo y debe permitir y propiciar la creación de los mismo. El énfasis del Vicerrector en el problema del vandalismo es problemático y la justificación de que ayer la universidad se hubiera podido convertir en un campo de batalla, no responde a las solicitudes que le estamos pidiendo, que no se refieren a abrir la universidad para volverla un espacio de confrontación, sino para disponer un espacio para la discusión abierta (cátedras, asambleas populares y demás encuentros). Hoy esta administración sigue sin respondernos al hecho de que hace más de un año, antes de la pandemia, el ESMAD ingresó a la Universidad y eso no se consideró como “vandalismo”, ni hubo un rechazo explícito de la administración al respecto. Y cabe recordar que parece que el Vicerrector ignora que lxs estudiantes nos encontramos en paro: no pedimos la apertura de la universidad para retornar a las aulas (no se trata de un retorno académico) sino para generar escenarios de conversación y de diálogo. La administración de la universidad tiene que comprender el compromiso que tiene con la comunidad universitaria. 

6. Elmer Gaviria (Vicerrector General): respecto de la pregunta frente a la posibilidad de apertura de la universidad, les respondemos: todas nuestras acciones están dirigidas a la protección del derecho de las personas a la salud y a ser atendidas en caso de enfermarse, sin embargo, en estas condiciones, estos derechos no pueden garantizarse porque los hospitales están colapsados. La directiva ministerial y el decreto 777 que salió esta mañana establece que: se podrán retomar actividades cuando haya un nivel de ocupación de las UCI que no supere el 80%. y cuando el 70% de la población esté vacunada. Sin embargo, estas condiciones no se cumplen: llevamos 2 meses con las unidades de cuidados intensivos con un

nivel de ocupación del 97%, tenemos lo que se denomina en salud “síndrome de la cama caliente”, lo que significa que los médicos están esperando quién muere o quién puede salir para que entren los que están en lista de espera (al momento en Medellín hay 70 personas en espera). Nuestros profesores, empleados y colaboradores para la misión universitaria fueron priorizados en la etapa 3, sin embargo, la priorización no implica que ya estén vacunadxs. Hemos planteado una postura desde la voluntariedad: no se le puede exigir a un empleado que asista a la universidad cuando tienen miedo debido a las comorbilidades y a los riesgos que se asumen con una presencialidad sin estar vacunadxs. Desafortunadamente tenemos que entender que se han dado una serie de eventos vandálicos, de agresiones a los mismos manifestantes, que lleva a que haya situaciones muy difíciles de manejar. Si la universidad hubiera estado abierta ayer, se hubiera convertido en un campo de batalla; lo único que nos hubiera quedado hacer es evacuar y dejar que las autoridades legalmente constituidas cumplan su papel. Las misiones médicas tienen que ser ubicadas en espacios no susceptibles de confrontación y la universidad no lo es. Entonces, la respuesta y la invitación es que tengan toda la prudencia al hacer este tipo de solicitudes. Hoy existen 12.000 personas autorizadas para ingresar al campus universitario para cumplir tareas que han sido autorizadas por el gobierno nacional y seguimos analizando como equipo la necesidad de considerar, en primer lugar, la posibilidad de tener algunas actividades que no sean académicas (por ejemplo, la posibilidad de una apertura controlada de las bibliotecas, del museo, etc.), de que asistan personas que ya tienen la vacunación completa, entre otras. Estamos avanzando en una serie de propuestas para fortalecer el teletrabajo, el trabajo en casa y fortalecer, por otro lado, una serie de actividades en la universidad. 

7. Docente: el ESMAD es un chiste al lado de la militarización real de la universidad. La militarización de las universidades en el 71 y luego en el 73 fue algo horrorosa, al menos en la Universidad del Valle, puede que aquí no haya sido tan perversa. Eso es lo que hay que tener en mente cuando nos emocionamos a la hora de presionar para abrir el campus. Yo les pregunto a lxs que invitan a la apertura del campus, ¿responderían por si alguien se enferma y muere? Yo tengo la propuesta de reunirnos por internet. La apertura de la universidad le daría papaya al gobierno no sólo para que militarice la universidad, sino que incluso la cierre por años e, incluso, indefinidamente. 

8. Estudiante: en el 2018 conseguimos articularnos para el aumento presupuestal para la universidad pública y necesitamos articularnos nuevamente para conseguir los fines que todxs como parte de la comunidad universitaria perseguimos. En momentos donde la pandemia ha dado tregua, donde otras instituciones educativas han podido retornar, nosotrxs no hemos vuelto y eso me genera dudas. Me gustaría escuchar una propuesta seria, una proyección, un plan, algo que demuestre que hay una voluntad seria de volver a la universidad. Lo que ocurre ahora es que los estudiantes y un sector de los profesores pujamos por esa apertura, mientras que la universidad trata de aplazar indefinidamente esa posibilidad. Tenemos que reconocer que nosotrxs como comunidad universitaria tenemos un papel primordial y nos debe causar extrañeza y preocupación que en un momento histórico tan fundamental esté cerrada o, más bien, solo abierta para labores administrativas o de otros tipos, pero que no incluyen al conjunto de la comunidad universitaria. 

9. Mónica Zuleta (representante profesoral al Consejo Académico): respecto de los análisis y proyecciones de retorno solicitadas anteriormente, cabe afirmar que no hay una comisión que tome decisiones al respecto, sino que se conformaron desde el año pasado varias comisiones, teniendo en cuenta las medidas del gobierno nacional sobre la regulación de la participación en espacios públicos (por ejemplo, medidas de bioseguridad, aforo, ventilación, etc.) Se conformaron 5 comisiones que revisan cada uno de estos aspectos, entre ellas se encuentran:

a) comisión de infraestructura: cuáles salones se podrían abrir y el aforo máximo; b) comisión epidemiológica: conformada por expertos, por el Vicerrector General y uno de los representantes al superior (Héctor García); c) comisión de seguimiento al regreso; d) comisión de condiciones laborales. En marzo de este año se comenzaron a integrar esas comisiones y tienen la función de ser asesores. Sin embargo, esas decisiones de apertura del campus dependen del gobierno departamental y del gobierno central, no de la comisión, ni siquiera el rector puede tomar decisiones al respecto. La función de las comisiones es la de asesorar y presentar propuestas. Ahora bien, también en las comisiones llegamos a considerar la proyección presupuestal para poder abrirla y se presentó que podría costar entre 8.000 y 11.000 millones, dinero que la universidad no tiene disponible en este momento. Por otro lado, se informa que este año se empiezan a conformar comisiones por unidades académicas para ir analizando cómo regresar. 

10. Docente: es necesario distinguir un retorno académico (a las aulas) de una apertura de las zonas comunes del campus universitario. 

11. Estudiante: es muy extraño que ya se está planeando la apertura de espacios académicos de educación media y básica, mientras que todavía la universidad no tiene una fecha clara para el retorno. En la cuestión de la apertura de la universidad debe considerarse ambas cosas, tanto la apertura de espacios para reencontrarnos como el retorno al espacio académico. Pareciera que la intención de la administración es mantener la universidad cerrada el máximo tiempo posible. La universidad de Antioquia es un espacio público y tenemos derecho a entrar a ella. No nos han socializado absolutamente nada y no nos dejan participar, ni siquiera proponer alternativas para retornar. 

12. Estudiante: es muy preocupante que en las intervenciones de la administración se repliquen discursos que estigmatizan la protesta social y que parten del miedo y del desconocimiento. Quiero poner el ejemplo de la Universidad del Rosario y de la Escuela de Caucasia que abrieron sus puertas para las misiones médicas y pregunto ¿estos espacios fueron vandalizados? ¿o sirvieron, al contrario, para permitir que las misiones médicas realizaran sus labores y para proteger a madres, ancianos y niños? Debemos partir de lo que ha pasado en realidad, no de meras suposiciones. Como estudiantes y profesores hemos salido a las calles con consignas históricas que pretenden buscar un mejor futuro para toda la comunidad universitaria y dónde está la administración. Muy interesante que hagamos foros y conversatorias al respecto, pero ¿cuándo se va a presionar de forma real al Estado para que cumpla con sus obligaciones? Hay que avanzar y apoyar a la comunidad universitaria que defiende nuestros derechos. Por otro lado, esa distinción entre quiénes pueden y deben o no continuar con sus obligaciones y derechos académicos y asistir a los laboratorios parece que obedece más a razones económicas que formativas; los de posgrados y ciertas facultades han continuado ingresando a la universidad para laboratorios y demás actividades académicas porque justamente estas unidades académicas son las que generan más dinero. La educación que estamos teniendo la mayoría no es de calidad. Es muy frustrante que se prioricen a algunxs estudiantes en función de lo que se puede ganar con ellxs y no en función de la educación que todxs merecemos tener. 

13. Estudiante: podemos estar de acuerdo en que un retorno total a la universidad debe ser resultado de un consenso de profesores y estudiantes, por lo que propongo convocar a una Asamblea Multiestamentaria cuyo eje principal y tema único sea el problema del retorno a la presencialidad. Por otro lado, la apertura de espacios comunes de manera voluntaria es un tema que se tiene que resolver hoy. El Vicerrector viene con un discurso institucional, estatal de señalar a los supuestos vándalos, pero no denuncia y, con esa omisión, legitima la represión estatal. Me parece muy preocupante que nuestra propia administración hable de la

protesta social haciendo énfasis en el vandalismo e, incluso, legitimando la represión policial como algo inevitable. Ahora bien, es necesario que la universidad cumpla el objetivo institucional de ser transformadora de la sociedad (así está consignado en el Estatuto General) y su función transformadora tiene que reflejarse en la disposición del campus para espacios de diálogo. Afirmar, engañosamente, que las intenciones de abrir espacios de debate son en realidad intentos de abrir el campus para generar confrontaciones, no hace más que reproducir un discurso estatal, falso y que estigmatiza. La administración debe reconocer que el fin que perseguimos no está en contradicción con la misión institucional, porque justamente esta misión tiene como uno de sus puntos el hacer de la universidad un agente transformador. Además, es necesario que sean claros y específicos respecto de estos temas; esto ya lo han discutido, porque se lleva haciendo la solicitud desde hace mucho tiempo. Parece que lo que temen es que si la universidad abre, el Paro se fortalezca. Entonces, que sean claros, ¿van a disponer espacios comunes y voluntarios? Con el ingreso voluntario, la universidad se libra de cierta responsabilidad sobre la salud de lxs que ingresen, además de que se ha avanzado en el esquema de vacunación y uno de los reclamos del paro es justamente ese. Exigimos una respuesta clara y concisa. 

14. Elmer Gaviria (Vicerrector General): yo le transmitiré al señor rector la solicitud de encontrarnos nuevamente para escuchar las diferentes posturas universitarias, posturas que nunca van a ser lo que nosotros pensamos. Yo siempre he defendido la vida y rechazo la violencia venga de donde venga. Nunca he legitimado la violencia estatal y de nadie, porque como ser humano y en mi familia he padecido la violencia de organizaciones que en nombre de la constitución han actuado impunemente. He defendido siempre el derecho a la vida y a la protesta y movilización sin violencia. En este país por cualquier comentario mal hecho corre el riesgo la vida de las personas, por eso lxs invito a la prudencia. Como funcionario público tengo que acatar la constitución y la ley y si yo hoy tengo un decreto que me obliga a tomar decisiones como Vicerrector universitario tengo que obedecer, porque en caso de desacato corro el riesgo de ser objeto de investigación y análisis de la Procuraduría. Como equipo Rectoral, Consejo Académico y Consejo Superior Universitario tomaremos decisiones, pero acatando la ley. Por otro lado, hace muy poco tratamos de que algunxs estudiantes asistieran a las reuniones con el Ministerio de Educación, pero ningún estudiantes asumió tal reto. Lo que tenemos que hacer es ocupar esos espacios y ahí expresar todas esas posiciones que tenemos al respecto. 

Respecto del pronunciamiento de la Universidad sobre el contexto del Paro Nacional: 1. Elmer Gaviria (Vicerrector General): La postura del sector administrativo no es otra que la que hemos expresado en el pasado comunicado que se emitió como Consejo Académico: se propone un acompañamiento institucional en la pandemia y solicitud de apoyo frente a las diferentes instancias que protegen el derechos de protesta y manifestación social. También hemos enfatizado la importancia del protección del derecho a la vida y del fortalecimiento de las instancias de diálogo con las personas que están manifestando insatisfacción o rechazo respecto de la gestión del gobierno. 

2. Luquegi Gil (Representante de las Directivas Académicas): desde el Consejo Superior se ha discutido la posibilidad de realizar un pronunciamiento. Sin embargo, nos hemos encontrado con el problema de ¿cómo realizar el rechazo a la violencia?, ¿de manera general -rechazando la violencia de ambos lados-, particular -rechazando particularmente la de un lado- o hacer un llamado específico al Estado, que es el que tiene monopolio de la violencia, a respetar los DDHH? La representación profesoral ha sido fundamental para llevar al CSU las propuestas y pronunciamientos de diferentes miembros y colectivos de la comunidad universitaria. Por otro

lado, ha sido un motivo de preocupación permanente en las reuniones el hecho de que no se está avanzado en la reforma al artículo 86 de la Ley 30; uno de los acuerdos conseguidos en el 2018 consistía en ingresos adicionales a la base presupuestal, sin embargo, este acuerdo sólo tiene vigencia hasta el 2022. Hemos decidido adelantar un foro con el viceministro, algunos representantes a la cámara, profesores y estudiantes para poder debatir este tema de la reforma a la ley 30. El espacio para presentar esta reforma se está agotando; en este primer semestre no se presentó ya que la legislatura termina en 10 días y sólo nos queda el tiempo del 20 de julio al 16 de diciembre para presentar ese proyecto de reforma. 

15. William Fredy Pérez (Secretario General): La semana pasada logramos reunirnos con la finalidad de empezar a construir una postura integral de la universidad y manifestarnos respecto de los problemas coyunturales, que recoja lo que la universidad ha hecho como universidad (Comunicados de Consejos, de unidades académicos, Claustros, etc.) 

Sobre el comunicado de la Mesa Multiestamentaria de Mujeres y Disidencias Sexuales: 16. Agustín Osorio (director Oficina Jurídica): en relación al tema de la Unidad de Asuntos Disciplinarios, se informa que desde la Dirección jurídica iniciamos una serie de actividades y talleres. Estuvimos trabajando en valorar y evaluar las condiciones actuales de las violencias basadas en género y sexuales, mirando los documentos que hay, relatorías y hojas de trabajo y estamos buscando adecuar los procedimientos. Estamos trabajando para que no se aumente la revictimización de la persona con una reunión sin garantías o protección especial; buscando evitar esa reunión hasta que el proceso disciplinario esté en una etapa procesal, no en el inicio de la investigación. Cabe aclarar que todos los trámites relacionados con los asuntos disciplinarios están basados en la Ley 734, que establece que, al ser el proceso disciplinario, un proceso de carácter inquisitorial en donde la parte institucional investiga, juzga y sanciona, las garantías se refieren exclusivamente al funcionario investigado y no a otras partes, como si ocurre, por ejemplo, en procesos penales. Por eso no es claro cuál es la figura de las personas que denuncian, si es de “denunciantes” o de “víctimas”. 

Sobre posgrados: 

1. William Fredy Pérez (Secretario General): se ha creado una comisión para el estudio integral de posgrados en la universidad en respuesta a una petición que ha hecho la representación profesoral. 

3. Debate 

*En este punto se recogerán las intervenciones hechas después de que los miembros del equipo rectoral y del Consejo Académico se retiraran de la Asamblea Multiestamentaria. 

a) Continuación de intervenciones sobre el tema apertura de la universidad: 

1. Estudiante: en relación a la intervención de la docente sobre el tema de la militarización de la universidad, recordemos que por esas fechas (73), el estudiante Luis Fernando Barrientos fue asesinado por un agente del DAS. Por otro lado, me recojo en la posición del compañero de la necesidad de que la administración se pronuncie no sólo frente a la coyuntura actual, sino además, que planteen una postura clara sobre la entrada del ESMAD y la militarización de la universidad; no podemos olvidar lo que pasó el año pasado cuando El ESMAD ingresó a la

universidad, luego se encontraron panfletos de organizaciones paramilitares y el atentado a la profesora Sara Fernández después de que estos se difundieran. 

2. Docente: este discurso de que “van a llegar a acabar con todo” es muy problemático, reconozco la historia de miedo, pero también reconozco una historia de creación. ¿Cómo nos ve la sociedad con una universidad cerrada? Al pueblo lo están matando en la calle y tenemos la universidad cerrada. ¿Qué mensaje le enviamos a la sociedad civil? Necesitamos una conversación más horizontal con los administradores, ellxs son nuestros colegas y se deben a la universidad. Es posible crear propuestas que intermedien: apertura días en días que no haya marchas. Se presenta un video que muestra lo que la comunidad universitaria ha hecho durante el Paro Nacional. Este se hizo en colaboración con la comisión de Pedagogía a las calles. 

3. Docente: mi intervención será como epidemióloga. Hay cierta sensación de que la vacunación va muy bien, pero eso no es cierto, sólo el 6,8% de los colombianos están vacunados con dos dosis. El Ministerio estaba comunicando ayer su decisión de que lxs empleados vuelvan a sus trabajos, bajo el supuesto de que estaban vacunados todxs (lo cual no corresponde con la realidad) y sin importar en qué condiciones de bioseguridad se encuentran los puestos de trabajo. No podemos pensar, como el presidente y el ministro, que esta pandemia se acabó por decreto; somos el segundo país con más muertos por covid-19. El problema con los establecimientos es que la posibilidad de contagio es mucho más alta que en espacios abiertos. Eso no quiere decir que la universidad se mantenga en silencio y es necesario que la universidad abra espacios para el diálogo y el análisis del contexto tan grave del país. 

4. Docente: la pandemia y la apertura de la universidad tenemos que pensarla interdisciplinariamente. La universidad tiene que ser creativa con su respuesta a esta situación de emergencia. 

5. Docente: propongo a la asamblea realizar una Asamblea Multiestamentaria que se ocupe del tema del retorno a la presencialidad y apertura de la universidad. Por otro lado, he notado que durante este tiempo se ha priorizado el cuidado de la vida biológica, pero se ha negado y olvidado la existencia “vivida”. Tenemos que preguntarnos cuál es el papel del encuentro con otrxs para la salud mental e, incluso, biológica -fortalecimiento de la inmunidad-. Es necesario que se realice un estudio a este respecto. Finalmente, la vida está llena de peligros y estos peligros no aparecieron solo con la pandemia, antes de esta, existía la posibilidad de morir por un accidente o por una enfermedad de otro tipo. 

MOCIÓN DE CLARIDAD: ¿Qué miembros del equipo administrativo de la universidad siguen presentes? 

– En este momento está presente Marcela Vélez, representante profesoral suplente al Consejo Académico. La profesora Mónica Zuleta es la principal y regresará en cuanto termine la sesión del Consejo Académico. 

Intervenciones generales: 

1. Docente: es necesario que no nos demos tanta pela y ladrillo cuando estamos generando a nivel regional y nacional varios proyectos y procesos importantes, por ejemplo, se está iniciando un proceso con el fin de derogar la Ley 100. 

2. Docente: las regiones deben ser incluidas en todo el proceso; muchxs estudiantes de las regiones están preocupados porque se sienten abandonadxs por lxs estudiantes de la sede de Medellín. Hay que preguntarnos si los profesores también lxs hemos abandonado. Deberíamos iniciar por este proceso de articulación con regiones.

3. Docente: es lamentable que el sector administrativo se haya retirado tan pronto, por otro lado, veo que hay una irreconciliabilidad entre el discurso de la administración y del estudiantado; el Consejo analiza esto como una situación de orden público, centrándose exclusivamente en debates jurídicos y legalistas, con una ausencia total de debates políticos en donde se toquen los temas de la vida, la dignidad, la justicia. 

MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: TERMINAR EL PUNTO DE INFORMES. SE APRUEBA (se completan los puntos 5 y 6 de Informes). 

MOCIÓN DE SUFICIENTE ILUSTRACIÓN: No discutir más el tema de la reapertura de la universidad, sino posponerlo para una Asamblea Temática Multiestamentaria en donde se abordaría este tema únicamente y se contaría con la presencia de todos los órganos de gobierno (Consejos de Escuelas, Facultades e Institutos, Comités reglamentados, Consejo Superior, Consejo Académico y Comité Rectoral). La Junta de la Asociación de Profesores hará llegar las invitaciones a los órganos de gobierno y se encargará de hacer la publicidad de tal Asamblea. Se aclara que la Junta sólo funciona como una instancia mediadora, pero es la Asamblea Multiestamentaria General la que realiza la convocatoria y la que firmará las correspondientes invitaciones. SE APRUEBA

MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: Decidir si se discutirá la fecha y hora de la Asamblea Multiestamentaria en este momento o en Propuestas y votaciones. SE APRUEBA VOTARLA EN PROPUESTAS Y VOTACIONES

MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO: Hacer una agenda para discutir en la próxima Asamblea Multiestamentaria General (no la Temática) con el Equipo Rectoral y el Consejo Académico. Se propone agrupar los temas y propuestas pendientes de las Asambleas Multiestamentarias pasadas por ejes temáticos. Se propone también que se difunda un flyer que contenga el organigrama (composición y estructura organizacional) con las comisiones actualmente existentes para que todxs lxs asistentes a las asambleas sepan a qué instancia dirigir sus propuestas, dudas o intervenciones. SE APRUEBA

b) AGENDA: 

Ejes temáticos para agrupar los temas y propuestas pendientes de Asambleas Multiestamentarias pasadas: 

1. Apertura de la universidad y discusión con la administración. Encargados: Comisión de Educación Política y Comisión Profesoral de Retorno: 

a) Exigencia de apertura de las zonas comunes del campus universitario. 

b) Comunicado de apertura de la universidad para resguardar a lxs manifestantes disponer de un espacio fijo para atender y guardar equipos de APH; también para permitir y fortalecer las Asambleas Populares. 

c) Reactivación Mesa Multiestamentaria de Negociación para discutir pliego interno d) Construcción de espacio de memoria para lxs fallecidxs por el covid-19 

2. Auditoría al software electoral: Encargada: estudiante Laura Arango. Comisión para hacer veeduría y auditoría al software electoral para las próximas elecciones. Se redactará una carta a la Dirección Jurídica que tenga como finalidad viabilizar la creación de la comisión anterior. Esta propuesta estará al nombre de la Asamblea Multiestamentaria General y se gestionará la

posibilidad de que la Universidad de Antioquia de el respaldo jurídico a esa comisión de auditores, para hacer los posteriores trámites con la Registraduría de la Nación. 3. DDHH

a) comunicado en contra del perfilamiento de docentes y estudiantes de Pre y Posgrado en la Facultad de Ingeniería. Se informa que esta propuesta ya se viabilizó, lo que falta es el pronunciamiento de la administración al respecto. 

b) Conformación y creación de una comisión multiestamentaria que tenga la finalidad de ubicar a las personas desaparecidas en el marco del Paro Nacional. Encargados: Bloque de búsqueda. Ya existe una comisión que cumple esta función (Bloque de búsqueda), lo que se necesita es un respaldo de la administración de la universidad para poder acceder a la información y contrastar con los listados generales de desaparecidxs y observar si los nombres corresponden o no con miembros de la comunidad universitaria. 

4. Disputas en el orden jurídico

a) revisar y analizar la normativa vigente que hace que los procesos de denuncias de violencias basadas en género y procesos disciplinarios subsiguientes impliquen una revictimización y una desprotección de las víctimas. Encargada: La Mesa Multiestamentaria de Mujeres y Disidencias Sexuales. 

b) revisar normativa que afectan la situación contractual y los derechos políticos de los docentes de cátedra y ocupacionales. Es necesario primero convocar a los profesores de cátedra y tratar de construir un pliego a este respecto. 

4. Propuestas y votaciones 

1. Fecha y hora Asamblea Temática Multiestamentaria (tema único: reapertura de la universidad). Propuestas: Miércoles 16 de junio de 9am a 9pm o Viernes 18 de junio de 8am a 4pm. SE APRUEBA MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DEL 2021 DE 9am A 9pm

2. Elaborar un comunicado dirigido al Equipo Rectoral y al Consejo Académico en donde se exija un pronunciamiento sobre su postura en relación con la crisis social, política, sanitaria, económica y de derechos humanos que atraviesa el país. SE APRUEBA

3. Crear un evento académico interdisciplinar y pluri-epistémico que nos permita debatir las alternativas de tratamiento y comprensión del Covid. SE APRUEBA. 

4. Asamblea Multiestamentaria General en donde se tocarán los temas de la agenda anteriormente organizada. SE APRUEBA VIERNES 9 DE JULIO de 9:00AM A 9:00PM.

Publicado en Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s