Asamblea estudiantil Facultad de Educación
Fecha : Julio 15 de 2021
Inicio: 10: 00 am
Cierre : 6:15 pm
Se procede a votar para el comienzo de la Asamblea, el carácter de la misma y sí se está de acuerdo con la mesa; dejando como resultado lo siguiente: Se aprueba continuar la asamblea, que tenga un carácter decisorio y se aprueba la mesa.
Luego, alguien enfatiza en que no es apropiado rotar los links con las personas que no están en la discusión, por tal se sugiere votar sí se está de acuerdo o no.
Por otra parte, se lanza dos propuestas de orden del día que son :
A – Propuesta orden del día: B- Propuesta orden del día (Se aprueba) -Informes – Informes.
-Garantías académicas – Garantías académicas. -Aperturas de espacio – Apertura y retorno de espacios. -Propuestas y votaciones – Asuntos varios.
– Propuestas y votaciones.
Y se procede a las votaciones del orden del día, tiempo para aspectos decisorios y procedimentales, sí rotar los links y si la mesa tiene voz y voto; arrojando como resultado : El tiempo para votos de aspectos procedimentales será de 2 minutos y de aspectos decisorios será de 5 minutos, los links se rotaran por fuera de zoom y la mesa tendrá voz y voto.
Se aprueba 5 minutos
1.Informes:
A- Informe de Campamento Popular y Humanitario
– Informe de la Asamblea de la Facultad de Comunicaciones y Filología – En este link, se podrá encontrar información sobre el plan piloto hablado por el rector de la Universidad para el retorno : https://youtu.be/SbofN-VRisM
Donde se mencionan asuntos como retorno en espacios como Museo universitario, Biblioteca, laboratorio de Ciencias Exactas e Ingeniería; mediante el mecanismo de la App de Biosegura que regula (dónde, a qué, a qué hora entra o sale y qué se hará en el campus universitario). Además, se tiene como propuesta que en la Biblioteca se abra la Sala Patrimonial, el Museo con determinado aforo mediante rutas, los escenarios deportivos producto de una exigencia institucional.
También, se cuestiona el hecho de que “La universidad sólo abrirá bajo un esquema de vacunación’’; sabiendo que Universidades como UPB y Universidad de Medellín, regresarán a clases presenciales.
-Informe Proyecto de Pedagogía a la Calle
Se hace invitación a los y las estudiantes de la Facultad a que se sumen a este Movimiento como manera de superar esa Universidad que no sale a las calles a partir de un diálogo de saberes y dejando atrás esa violencia epistémica que ha negado saberes; mediante una apuesta en pro de un movimiento pedagógico que tenga sensibilidad social de los profes como voluntariado y una Plataforma cultural y pedagógica, las cuales se denominan como el Profemóvil desde 6 líneas de mediación : Mediación pedagógica, testimonios de organización barrial y comunitaria, hablemos con, cultura y arte, apoyo clase a la calle y escuela de pensamiento pedagógico.
– Informe desde el Consejo de Facultad de Educación
Se hace una crítica a las dos peceras del Bloque 9 (segundo piso tercer hall) que corresponden a dos oficinas estudiantiles. Surgen las preguntas: ¿Por qué dos oficinas
estudiantiles? ¿En caso de darse una de ellas a la facultad de idiomas será para una representación o será una oficina estudiantil?
Por otra parte, es preocupante que saquen a lxs estudiantes de sus espacios de acción y, que la administración quiera desde hace rato desvincular el trabajo de sus espacios de acción, donde lo más seguro es que la oficina sea para la representación estudiantil. Sin embargo, no necesita un espacio de ese tamaño y, menos fuera de su unidad académica. También, este espacio ya debió ser entregado hace como un mes y medio, así sea por medios virtuales, la administración se comprometió a hacerlo donde la decana de Idiomas dice que si no llega representación estudiantil ellxs ven qué hacer con eso ¿Será otra oficina para administrativos?.
Desde CEFEDU se va a dar la “pelea” para que ese espacio se unifique y necesitamos un espacio grande, ya que somos como la segunda o tercera facultad más grande, por lo cual necesitamos un espacio acorde a ello. Ese espacio cuenta con problemáticas en cuanto a seguridad y ya se está pensando soluciones frente a ello.
-Como otra postura, se connota que las peceras es parte de un proyecto más grande (Acoge toda la “L” de humanas) donde borran murales que atentan contra el patrimonio. Lxs que han ido a la U se dan cuenta que han borrado murales; pero esas peceras también lo hacen, quitando espacios a los corredores que son parte del patrimonio, son amplios para promover el tejido social, los cuales están buscando que no se tenga presencia de venterxs ahí. En términos contextualizados se prestan para la propagación de virus, pues no tienen ventilación ni las condiciones para las medidas de bioseguridad.
-Informe de la Asamblea General de Estudiantes.
– Informe de algunas decisiones de la Asamblea de Artes.
– Informe del Protocolo de Salud Para el Retorno a las Actividades Académicas y Administrativas : G8 protocolo de seguridad
2. Garantías académicas
– Conectividad: Varixs estudiantes son beneficiarixs del servicio de conexión que presta la universidad; donde a varixs se les informa que tendrán el beneficio hasta el 31 de julio, si eso ocurre no se tendrá las garantías para terminar este semestre ni continuar con los estudios a menos que comencemos presencialidad. Por tal, se debe ver qué posibilidades hay dentro de las garantías para exigir la prorrogación de servicio de internet para lxs beneficiadxs.
– Desde la seccional de Urabá, se pide no reiniciar el semestre porque no se tiene las mismas garantías de docencia, de disponibilidad de tiempo o de matricular materias nuevas; ya que la corte es distinta, donde se abren posibilidades cada 4 años.
Se enfatiza en la importancia de pensar en colectividad y no como seccionales distintas.
– Exigir que se reciban las actividades evaluativas realizadas durante la época de paro (Desde el 22 de abril) y sean calificadas sin afectación en la nota.
– Construir una propuesta de calendario académico: Las semanas de colchón que propuso la General, pedir a la Decanatura analizar la posibilidad de realizar un intersemestral o cursos intensivos en noviembre o diciembre.
– Las garantías tienen que estar fundamentadas para ser presentadas a la administración de la Facultad. Debemos exigir que se presenten cifras de deserción durante el tiempo de mecanismo de paro, que construyan un plan de contingencia extraordinario para la mitigación de la deserción estudiantil. Ya que, la Universidad y la Facultad se descarga de esa responsabilidad de estar mirando el asunto de la deserción y de aparición de asuntos concretos.
– Para las personas de regiones, de acuerdo a sus calendarios y las lógicas por seccionales, se les puede brindar apoyo desde acá sede de Medellín con sus exigencias. Quizá, puede ser por medio de CEFEDU en una reunión donde expongan sus exigencias. También, con un intersemestral se puede dar la cancelación de semestre, ya ha sucedido que tomen como excusa el intersemestral para cancelar semestre y regular los calendarios.
– Orientación administrativa – regiones: están administradas por la dirección de regionalización, se encarga de los tres ejes misionales, y el calendario de regiones es diferente al de Medellín, en caso de reiniciar semestre se debe extender el contrato a profes, pueden escribir un correo a Vicedecanatura donde planteen la situación en concreto y que les pueda dar respuesta o citar Asamblea multiestamentaria donde pongan en la mesa sus situaciones concretas y busquen soluciones frente a la deserción o buscar en DATAUDEA (pueden buscar así en google) ahí salen las bases de datos de cuántxs estudiantes egresan, desertan, etc…o en lo más extremo, hacer un derecho de petición o pedir informe, en caso de que la Administración no responda.
– Desde la pandemia, ya tenemos una garantías las cuales solicitamos que se mantengan mientras seguimos en la virtualidad, más las dos semanas propuestas desde la Asamblea General siendo incluidas a las 12 semanas faltantes con el propósito de que se pueda iniciar 2021-2 a mediados de noviembre y poder nivelarnos el otro año con los intersemestrales.
También, se pide que no sea cancelado el 2021-2. La facilidad de rutas para la presencialidad lo podrían hacer a nivel general en sus sedes, que no sea sólo para educación, y que las rutas sean contratadas por los municipios con las empresas transportadoras del municipio para todos los pregrados, puede ser un subsidio del 30-40-50% o una ruta contratada por la U sería con horarios y listados de persona en específico.
–Retomar el semestre y tratar de seguir el curso normal con las semanas que faltan donde todos los contenidos sean vistos.
POSIBILIDAD : De acuerdo a lo que responda el Consejo de la Facultad, se citará a Asamblea. Quedando como pregunta para este encuentro : ¿Es posible un reajuste de matrícula a estas alturas?
– Se pide debatir la propuesta de cancelación del semestre, debido a que a muchos y muchas les ha cambiado las condiciones laborales u otros.
– Se cuestiona, si la Facultad puede obligar obligar a terminar la práctica presencial en los colegios cuando ni siquiera se está vacunadx y cuando en un inicio, se acordó que el semestre era virtual.
– Evaluación flexible : Se pide que dentro de las garantías las evaluaciones que se dieron mientras estábamos en paro, se puedan replantear y sean flexibles en relación con las entregas de actividades evaluativas del semestre.
– Mantenernos acogidos a las garantías, ya presentes por la pandemia (Resolución 3415).
– En la configuración de un nuevo Calendario académico, tener en cuenta el tiempo de evaluaciones finales, habilitaciones y validaciones. Es decir que el semestre realmente se terminaría en noviembre.
– Reiniciar un semestre: si se cancela este, de lo contrario no se podría generar nuevas matrículas, este sería para mi el peor panorama, sería cancelar este semestre y comenzar el 2021-2, no tendría sentido matricular el 21-1 en pleno 21-2, lo más correcto es seguir el 21-1 y comenzar el 21-2 a mediados de noviembre o cuando nos corresponda.
– Que los mismos beneficios estudiantiles sean tanto para los de facultad de educación (campus central) como para sus seccionales.
– Prácticas : como prácticas no para, se han tenido semestres con calendarios paralelos a práctica; donde hay semestres con hasta cuatro calendarios. Además, práctica no está despegada de cursos regulares, eso implicaría otro contrato a profes porque serían dos calendarios.
– Se pide continuar el semestre con las dos semanas de colchón, y que en los cursos se mire qué se hizo y qué falta con el fin de elaborar un nuevo plan de trabajo. Además, la idea no es terminar con afán porque para ello, nos estamos pensando garantías académicas y extender las semanas del semestre para dar finalización de la mejor manera.
– Cancelación de semestre: Desde asuntos administrativos, se tendrían problemas quienes pertenecen a programas como ser pilo paga, generación, icetex, etc. Trayendo complicaciones frente al pago de matrícula y sostenimiento del mismo; si se tienen 2 cancelaciones, cancelan el crédito, por lo cual se debe procurar terminar el semestre que ya habíamos comenzado.
– La cancelación en la sede Medellín implicaría la cancelación de las seccionales y todo lo que eso conlleva.
– Las cosas se deben hacer con sus respectivos tiempos y procesos; porque de un momento a otro, levantan el paro, y se entra a clases para terminar el semestre.Pero, la cuestión es ¿con qué material se va a terminar, si se ha visto muy pocos conceptos? ¿con qué afán?. Además, muchas cosas han cambiado en cuanto a lo laboral, a la adaptación sistemática de estudiar y trabajar para sobrevivir.
– Después del paro del 2018, en el 2019 la administración propuso dimitir del semestre 2019-1, para regularizar los calendarios y comenzar de manera conjunta en la facultad con el semestre 2019-2. También como asamblea podríamos considerar cuál es la propuesta que tiene la administración y qué tan viable en términos económicos y administrativos es tanto reiniciar semestre como cancelarlo.
– Nuevo calendario: Continuar el semestre. Si es por tiempos, desde la facultad se puede modificar el calendario académico y ‘reponer’ el tiempo que se dedicó en el paro nacional.
– La universidad sería quien decreta la cancelación con base a nuestras decisiones, lo hace en caso de que no se pueda hacer dos semestres académicos en un año, se
termina uno y se apunta a que el otro llegue a un 70%. Se debe esperar a que la facultad acepte las garantías, desde la administración nos pueden dar un calendario más apretado en el que se pueda hacer todo lo correspondiente para iniciar el otro semestre, deberíamos hacer una asamblea cuando la administración se pronuncie frente al calendario académico. Construir propuestas en el conjunto de la asamblea general para la unificación de calendarios en la universidad, y tener en cuenta las garantías construidas en las mismas.
– Problema administrativo : Quienes estamos en fondos estamos obligadxs a pagar matrícula, muchxs no estamos en manutención si no en matrícula, exigir a la administración reajuste del pago de matrícula, la administración no responde correos dando claridades frente al tema.
– ¿Cuáles son las garantías que tienen lxs estudiantes frente a lxs profes que no se acogieron al paro? Donde muchxs continuaron con las clases, o ponían a elegir entre movilización o permanencia en clase. ¿Qué pasa con las notas que sacaron?
– Es importante considerar qué implica un reajuste con un semestre ya iniciado, por ejemplo yo en muchos cursos alcancé incluso a tener varias evaluaciones en las semanas de clase que tuvimos; es decir que si llega una persona nueva no tendría esas notas.
– Se propone que este semestre sea virtual y el otro sea presencial porque la situación de lxs compañerxs.
– Se pide que en el pliego de garantías, se enuncie que tanto prácticas tempranas como prácticas profesionales, tengan un calendario propio.
– Vacunación : Exigir la vacunación a quienes están haciendo prácticas presenciales y no exigirles asistir presencial a los colegios, hasta que se de la vacunación.
Moción de procedimiento: Que se voten ya las propuestas sobre garantías, pues se podrían ya dar las claridades correspondientes y, votar la continuidad o no del semestre académico.
(Aprobado)
Se aprueba la continuación del semestre académico.
Propuestas (Garantías):
– Respecto a las dos semanas de colchón :
Incluirse en las 12 semanas restantes. (Se aprueba)
No deben incluirse en las 12 semanas restantes.
– Exigir que se reciban las actividades evaluativas realizadas durante época de paro (Desde el 22 de abril) y sean calificadas sin afectación en la nota. (Se aprueba) – Pedir a la Decanatura analizar la posibilidad de realizar un intersemestral o cursos intensivos en noviembre o diciembre. (Se aprueba)
– Pedir que la Facultad y la Universidad apoye a los y las estudiantes de la Seccional Turbo con facilidad de transporte que permita y garantice cumplir con las actividades cuando todo sea de manera presencial. (Se aprueba)
– No exigir la presencialidad a los centros de prácticas hasta que haya garantías de vacunación. (Se aprueba)
– Pedir a la Facultad que se gestione priorización de estudiantes que estén en prácticas tempranas y profesionales en los planes de vacunación. (Se aprueba) – Exigir que las prácticas tempranas se anexen al calendario de prácticas profesionales, siendo este aparte del calendario académico. (Se aprueba)
– Exigir a la Administración un reajuste de matrícula a las personas que están pagando su matrícula y están afiliados a los fondos pero que esté sólo cubre su manutención, más no su matrícula. (Se aprueba)
– Exigir la prórroga de servicio a internet y el préstamo de equipos de cómputo a los y las estudiantes beneficiados del servicio que presta la Universidad como forma de garantizar la continuación de los estudios. Se aprueba)
– Mantenernos con las garantías presentes producto de la pandemia Resolución 3415 hasta un regreso a la presencialidad. Se aprueba)
– Exigir a la Administración que presente las cifras de deserción durante el tiempo de mecanismo y gestione un plan de contingencia extraordinario para la mitigación de la deserción estudiantil. Se aprueba)
– Otorgar la posibilidad de evaluación asincrónica dependiendo de las circunstancias especiales del estudiante. El estudiante deberá notificar al profesor sobre la
necesidad de una evaluación asincrónica. Esto sin que la nota se vea afectada. Se aprueba)
– Reajustes para cambios en horarios y materias que tengan cupos. Se aprueba) – Pedir asamblea multiestamentaria (definir fecha y hora) Se aprueba) – Se permitirá entregar actividades evaluativas hasta dos semanas después de la fecha estipulada sin que la nota se vea afectada. Se aprueba)
– Permitir reingreso inmediato para los estudiantes que cancelaron el semestre durante el mecanismo de paro. Se aprueba)
– Los horarios y docentes encargados de cada curso no tendrán ningún cambio, ya que esto podría afectar la calidad del semestre. Se aprueba)
Se propone votar el tiempo de reajustes, dejando como resultados:
Tiempo de reajustes : Una semana (Se aprueba)
Días de reajustes : Contando desde la semana del 26 (Se aprueba)
Votaciones de garantías
3.Apertura y retorno de espacios
– Hacer la solicitud de comenzar el 2021-2 de manera presencial, teniendo en cuenta que hay compas en otras regiones y debemos facilitar sus retornos a la ciudad para retomar sus estudios presenciales, en estos meses -mientras comenzamos el próximo semestre. También, solicitar pruebas pilotos -a la administración de la universidad- para determinar nuestro comportamiento en las aulas con la aplicación de los protocolos. Hay que solicitar que la Universidad esté abierta para estudiar, para compartir, para el debate político, la U abierta como espacio de esparcimiento cultural, político, académico.
– Pensarnos la apertura y retorno de los espacios y cómo la Asamblea estudiantil de la Facultad de Educación se va ligar a los espacios que se están dando desde la toma del campus desde el pasado 01 de julio. Debemos planear actividades en conjunto como Facultad y relacionarnos como estudiantes de la misma con el campamento y sus diferentes espacios.
– Gestionar todo lo relacionado con espacios para hacer actividades, proponer cosas para volver a llenar la Universidad -no desde lo institucional- y así aprovechar la toma popular, que en últimas es una reapertura que el pueblo dio. Así como estudiantes replicamos ese discurso de que el Alma no sólo son nuestras paredes, cómo vamos hacer para tomarnos los espacios desde lo político y lo significativo y desde allí pensarnos los mecanismos de presión para exigir que se abran espacios deportivos, culturales, entre otros.
Que el campamento nos sirva para las exigencias como comunidad estudiantil. – Deberíamos votar para que se abran espacios deportivos de formación, algunos queremos y necesitamos deportes como parte de nuestro bienestar, y algunos deportes de manera virtual es imposible. Por ejemplo, un compañero se inscribió por primera vez a deporte en la universidad (de manera virtual) y jamás recibió comunicado, ni link, ni nada.
¿Qué tan viable puede ser un retorno presencial a deportes formativos? – No olvidar la toma y sacar propuestas en concreto, llamar a lxs profes a que saquemos una reunión (reunión de trabajo) y llevar propuestas para el campamento, entendiendo que es un espacio tomado por la gente y debería ser nutrido, podemos sacar una jornada de juegos recreativos. La situación por la pandemia es real y la instrumentalización por parte del gobierno también es real, todos los sectores sociales deberían avanzar a una “normalidad” ¿Cómo va la educación superior en eso? La administración debe pronunciarse frente a cómo va
para el retorno a la presencialidad, exigir que el proceso para retornar a la presencialidad sea comunicado de manera amplia. Por otra parte, vacunan todos los sectores y lxs estudiantes pa’ cuándo.
– Exigir la apertura de los centros de documentación, así sea solo para el préstamo de material. Por otra parte, vincularnos al CPH (campamento popular humanitario) con un carrusel por la vida, generando espacios de formación con quienes están en el campamento.
– Crear una comisión que genere actividades vinculadas al campamento, las propuestas allí creadas llevarlas al campamento como iniciativa estudiantil de la Facultad de Educación, por ejemplo: encontrarnos en los bajos del bloque 9 o de manera virtual y comenzar a pensarnos actividades para llevarlas al campamento.
– Exigir que los estudiantes que estamos haciendo prácticas profesionales tengamos acceso a material de la biblioteca y podamos asistir a la universidad de manera presencial.
4.Asuntos varios
Este punto no se trabaja, porque no hay palabras, ni sugerencias.
5.Propuestas:
– Propuesta de calendario para ser presentado a la Facultad de educación : Clases desde el 26 de julio hasta el 16 de octubre / Reajustes desde el 26 de julio hasta el 31 de julio / Semanas de colchón desde el 26 de julio hasta el 7 de agosto / Exámenes finales desde el 19 de octubre hasta el 23 de octubre / Habilitaciones desde el 25 de octubre hasta el 30 de octubre / Terminación oficial 30 de octubre. (Se aprueba)
– Comenzar 2021-2 de manera presencial, en estos meses mientras comenzamos el próximo semestre y que se soliciten pruebas pilotos para determinar nuestro comportamiento en las aulas y la aplicación de los protocolos. (Se aprueba)
– Exigir la apertura de espacios académicos, culturales, deportivos y de esparcimiento que tiene la universidad. (Se aprueba)
– Gestionar espacios -actividades- para vincularnos como asamblea estudiantil de la facultad de educación al campamento popular y humanitario. (Se aprueba) – Exigir la apertura rápida de los espacios que implican deportes formativos presenciales. (Se aprueba)
– Exigir un comunicado amplio a la administración donde se pronuncie cómo va el protocolo y todo lo relacionado con el retorno a la presencialidad. (Se aprueba) – Exigir la apertura de los centros de documentación, así sea solo el préstamo de material. (Se aprueba)
– Crear comisión que dinamice actividades con el campamento instalado en la U. (Se aprueba)
– Exigir que quienes están en prácticas profesionales puedan tener acceso a préstamo de material y asistencia a la universidad. (Se aprueba)
– Posibilidad de vacacionales (o intensivos) después de finalizado el semestre. (Se aprueba)
– Intensivos o vacacionales después de finalizado el semestre con un nivel de inglés. (Se aprueba)
– Vincularnos como estudiantes de la Facultad a un Carrusel por la vida a partir de juegos recreativos y espacios de formación en cada juego sobre la coyuntura actual, nuestro papel como académicos o pueblo, entre otros. (Se aprueba) Se crea grupo de wpp : https://chat.whatsapp.com/G8Ljiw7nTcSFYfaKrRuAiP
Votación de Propuestas y Garantias
Invitaciones:
-Campamento Popular y Humanitario:
● Sumarse al campamento, traigan sus carpas, parchen y construyamos entre todxs esta lucha, pueden estar pendientes de nuestras redes sociales para ponerse al tanto de las actividades propuestas, igualmente estaremos felices de recibir propuestas de actividades para nutrir estos espacios de formación, arte, cultura y recreación.
● Traer donaciones tales como alimentos, platos, cucharas, vasos, elementos de aseo personal y utensilios de cocina y todo lo relacionado con el aseo general, pinturas, papeles telas, todo aquello que crean nos sea útil en este
espacio, también cuando se acerquen a nuestro campamento pueden dejar sus donaciones monetarias que serán destinadas para comprar lo anteriormente mencionado.
● Sumarse a Pedagogía a la Calle para ser partícipes del movimiento. Unirse a través de este link : https://chat.whatsapp.com/D7jlgJkYWmE2J0Uk2eAfGZ ● Vincularnos como estudiantes de la Facultad a un Carrusel por la vida a partir de juegos recreativos y espacios de formación en cada juego sobre la coyuntura actual, nuestro papel como académicos o pueblo, entre otros. (Se aprueba) Se crea grupo de wpp :