JORNADA NACIONAL DE PROTESTA: 18 DE FEBRERO.

Emergencia Social en Salud

18 de febrero: Jornada Nacional de Protesta, en Medellìn salida desde el Teatro Pablo Tobon Uribe a las 4:00pm.

Las federaciones estatales FENALTRASE-CUT, FENASER-CTC, ÚNETE-CGT y UTRADECCGT, congregadas en Asamblea de Sindicatos Estatales y en coordinación con el “Comando Nacional Unitario”, que reúne a las centrales Obreras CUT, CTC y CGT y a la Confederación de Pensionados de Colombia, rechazamos unánimemente las Políticas de Emergencia Social que el Gobierno está implantando en contra de los trabajadores y la población Colombiana como son:

Los decretos que afectan la ya deteriorada prestación del servicio de Salud por parte de las EPS e IPS donde el usuario debe asumir los costos de los Planes Especiales de Salud los cuales deberán ser cubiertos con sus bienes, Cesantías y además con las oscuras manos de la banca quienes crearán líneas de crédito especializadas en salud para quitarle a un más el precario ingreso salarial del pueblo.

Denunciamos

Que las estrategias de reformas pensional que el gobierno esta adelantando ante el Senado de la República buscan eliminar las entidades del Estado encargadas de administrar las pensiones para dejarlas exclusivamente en manos de empresas privadas; tal como ocurrió con Cajanal, el ISS y Caprecom, fortaleciendo además con el dinero del pueblo, la concentración de la riqueza en unos pocos que en la mayoría son emporios extranjeros.

Que menospreciando los principios de diálogo y concertación laboral con los trabajadores, el salario mínimo legal fue incrementado unilateralmente y por decreto del gobierno, en un 3.64%, quedando prácticamente superado por las alzas de comienzo de año.

Que son graves las agresiones en contra de los derechos de la clase trabajadora y del conjunto de la población, las cuales se expresan en el conejo que le hace el gobierno a los trabajadores

estatales al pretender aumentarles solo el 2% en sus salarios, cuando el Parlamento de Colombia mediante la ley No. 1365 del 21 de diciembre del 2009, “por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010”, aprobó el 4%.

Que a esto se asuma la nefasta política del Programa de Renovación de la Administración Pública “PRAP”, intensificando las medidas de reestructuración y liquidación de entidades estatales, cuyos procesos de privatización favorecen al gran capital nacional y transnacional, conllevando de hecho la supresión de cargos, “provisionalidad en el empleo público” y el aumento de todas las formas precarias de vinculación y contratación laboral mediante la flexibilización, tercerización y precarización del empleo y del salario, es decir la eliminación del contrato legal de trabajo.

Que la crisis estructural de la salud, pensiones y riesgos profesionales, originados en el modelo de intermediación y subcontratación legitimados por la ley 100 de 1993, y que afectan de forma directa a los afiliados de los regímenes contributivo y subsidiado los agrava el gobierno, con medidas que favorecen el enriquecimiento de las EPS privadas, y la negación de servicios sus cesantías, propiedades y finca raíz, para que asumen los tratamientos de alto costo.

Que tales políticas someten a un estado de indigencia salarial a los trabajadores colombianos, sin que se observe en el panorama una salida a los múltiples problemas de pobreza y exclusión social. Todo ello no deja otra alternativa distinta que salir a protestar y demandar tanto del gobierno, como del conjunto de la clase dirigente del país medidas encaminadas a solucionar los problemas que nos impactan.

Que estas políticas de inestabilidad laboral, bajos salarios, desempleo, empobrecimiento del campesinado, precariedad laboral y salarial, la caótica situación en salud, así como la ausencia de políticas sociales por parte del gobierno, son razones fundamentales que nos deben comprometer en la defensa de la clase trabajadora y del pueblo colombiano.

Convocamos

En desarrollo de lo anterior, las federaciones Estatales FENALTRASE-CUT, FENASER-CTC, ÚNETE-CGT y UTRADEC-CGT, en coordinación con el “Comando Nacional Unitario”, que reúne a las centrales Obreras CUT, CTC y CGT y la Confederación de Pensionados de Colombia, las Organizaciones Sociales y Cívicas del País, estamos convocando a todas nuestras organizaciones para que el próximo 18 de febrero nos vinculemos a las actividades previstas para una Jornada Nacional de Protesta.

En todas las capitales de los departamentos, municipios y distritos del país, debemos coordinar con el conjunto del sindicalismo, los campesinos, los estudiantes, las organizaciones comunales y de profesionales de la salud, los pensionados, las organizaciones cívicas y populares y los partidos políticos, para garantizar el éxito de nuestras actividades e insistir en el carácter cívico, pacifico y democrático de la jornada nacional de protesta.

Estudiantes U. de A.

Acción y Pensamiento Crítico.

10 comentarios en “JORNADA NACIONAL DE PROTESTA: 18 DE FEBRERO.”

  1. compañeros, se les brindará apoyo, pero ayudense un poco. Eso de jornadas los jueves en la tarde y asambleas desde las 2:oo pm no llama mucho la atención.Sugiero seguir realizando las asambleas en las horas de la mañana

    Me gusta

  2. Compas una pregunta…. esta actividad es tomada con caracter de asamblea para poder asistir a ella, o las actividades academicas en la UdeA son normales. Les agradaceria nos aclararan esta situación publicamente, ya que no soy el unico que la tiene, y la verdad nos gustaria participar de las actividades programadas para ese dia. MIL GRACIAS

    Me gusta

  3. ¡Qué decepción! Tan revolucionarios y críticos que nos creemos y somos incapaces de coordinar la participación del moviento estudiatil en la marcha del 18 de febrero. Vamos a seguir estudiando como si nada, como si eso no tuviera que ver con nosotros, definitivamente a la universidad se la tomó la indiferencia.

    Me gusta

  4. Compa… es una jornada nacional de protesta y no fue decision de la asamblea. Por tanto hay actividad academica normal!Y otra opinion, excelentes las protestas!!!

    Me gusta

  5. Compa Ingeniero_Asambleista; cabe recordarle que aunque esta era una actividad nacional de protesta; en la asamblea del pasado 4 de febrero y como hace constar en el acta de dicha asamblea; la asamble general de estudiantes habia decidido participar activamente en dicha marcha. Entonces no entiendo que paso con esto, para que se toman decisiones en las asambleas si no se va a cumplir por lo que se vota?Recordemos que mañana «se supone» que hay asamblea ahora que no valla hacer que por desición de algunos cuantos no se haga, nos estamos dejando meter los dedos a la boca, y el movimiento estudiantil tristemente esta callendo….. Debemos hacernos sentir como estudiantes y que conste que no hablo de tropel, hablo de acciones que hagan ver a la luz pública que pensamos nosotros como estudiantes y futuros profesionales sobre lo que nos esta pasando…

    Me gusta

  6. Compas, excelente como dejamos pasar las cosas, es triste ver como un mal común está acabando con el movimiento estudiantil, la desmemoria. Al parecer no recordamos lo que ha pasado años atrás previos a unas elecciones: nos quedamos callados.Y como hoy 24 de febrero en el periódico ADN en la caricatura tradicional de Rubens:»¡Antes gritaban: QUÉ VIVA LA REVOLUCIÓNy ahora gritan: QUÉ REVOLUCIÓN TAN VIVA!»

    Me gusta

  7. Esa interpretación de la caricatura como que no cuadra. No? Pero de todas formas, hay que protestar por las elacciones porque si? Qué tipó de régimen queremos? Uno que restrinja las liberetades? Que le prohiba a los jóvenes entrar a facebook, conocer que el mundo es más grande que una comarca? Uno que faculte a un dictador para que llene sus arcas con el dinero de la nación, y le de contentillo a la población, pobre, miserable, indigente, con las migajas que caigan de su mesa?El mundo cambia, muta, hasta la tierra se movió de su eje, y todavía hay, y para más asombro JÓVENES, que deberían tener ideas nuevas, pensando en que hay que hacer protestas antes de elecciones porque si, porque así ha sido toda la historia. Hay que fortalecer los orgnismos de control, las veedurías, hay que cerrarle la puerta a los corruptos pero exigiendo en coherencia con el respeto al derecho internacional humanitario, porque de lo contrario todos los movimientos estudiantiles terminnan siendo más arbitrarios y «ladrones» que el mismo sistema, y he ahí el argumento para ser condenados por la sociedad de chupamedias o no.

    Me gusta

  8. Les falto en «haga su comentario», solo se publican notas de los guerrillos y una que otra nota antiguerrillera para que crean que somos democraticos.JAJAJAJAJA, el caguan U de A y UN pronto caeran

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s